51
HÉCTOR MALAVÉ MATA: «Rasgos históricos de la formación del subdesarrollo en Venezuela». En VV AA: Venezuela: economía y dependencia. Caracas: Ediciones Rocinante, 1973, pp. 47-48 (El libro lleva en la cubierta el título de Venezuela: una economía dependiente).
52
Federico Brito Figueroa señala varios aspectos en esta cuestión. Por una parte, la nueva economía petrolera «arruinó a muchos de los antiguos hacendados y ganaderos» (lo que facilitó la liquidación del caudillismo, la desaparición de los «partidos históricos»). Por otra parte, con la incorporación de la mano de obra a la explotación petrolera, «integró los primeros elementos para la formación de una nueva clase social (...) el proletariado»; paralelamente viene «la formación de una capa social integrada por individuos enriquecidos con la venta de tierras nacionales y baldías y con el sistema de los royalties o participaciones en los beneficios de la explotación petrolera». En los centros urbanos «aumentó el peso específico de la burguesía comercial (importadora, exportadora y negociante en dinero y valores)» y también «se observa el desarrollo de los primeros elementos de una nueva capa de la burguesía nacional, relacionada con las inversiones de capital en formas incipientes de la industria ligera» (F. BRITO FIGUEROA, op. cit., p. 409 y ss.).
53
SALVADOR DE LA PLAZA: La formación de las clases sociales en Venezuela. Caracas: Cuadernos Rocinante [1966?], pp. 28-29.
54
Op. cit., p. 28.
55
SALVADOR DE LA PLAZA: El petróleo en la vida venezolana, ed. cit., pp. 23-24. En uno de los pocos trabajos de carácter histórico sobre el proletariado venezolano, el del dirigente sindical Hemmy Croes, se destaca también la influencia decisiva de la explotación petrolera en su gestación: «La explotación de los campos en busca de petróleo, como paso previo, y ahora la producción de hidrocarburos en gran escala, atrajo hacia nuestras tierras el capital monopolista en elevadas proporciones y de esa manera, en un lapso brevísimo, quedó herida de muerte nuestra vieja economía agraria y se abrió paso a la economía petrolera. De esta forma se gestó el proletariado petrolero, primer bastión (cuantitativa y cualitativamente importante) de nuestra clase obrera». Cf. HEMMY CROES: El movimiento obrero venezolano. Elementos para su historia. Caracas: Ediciones Movimiento Obrero, 1973, p. 53. Sobre los antecedentes en el siglo pasado del proletariado venezolano puede verse ELIS S. MERCADO: Antecedentes del movimiento obrero venezolano. Caracas: Ediciones «Semestre Histórico», U. C. V., 1975. 30 pp.
56
Cf. HEMMY CROES, op. cit., p. 48 y ss.
57
NAUDY SUÁREZ FIGUEROA: «Introducción» a su edición de Programas políticos venezolanos de la primera mitad del siglo XX. Tomo I, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1977, cit. pp. 13-14.
58
«(...) el régimen gomecista se diferenció considerablemente del anterior, no sólo por el estilo personal del dictador sino también -lo que es más importante- por la conducta ante el capital extranjero» (D. F. MAZA ZAVALA: «Historia de medio siglo en Venezuela: 1926-1975», en P. GONZÁLEZ CASANOVA: América Latina..., ed. cit., p. 469).
59
RODOLFO QUINTERO: Antropología del petróleo. México: Siglo XXI, Editores, 3ª ed., 1977, p. 44.
60
«Si en el ejército y en los cargos de mando directo coloca de preferencia a sus tachirenses [sus coterráneos del Estado del Tachira, en los Andes venezolanos], en los ministerios y en las embajadas y otros puestos civiles de importancia designa hombres eminentes como Pedro Manuel Arcaya, Laureano Vallenilla Lanz, José Gil Fortoul, Caracciolo Parra Pérez, Itriago Chacín, Esteban Gil Borges, Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll, César Zumeta, Santiago Key Ayala, Ramón Cárdenas y muchos más» (JUAN USLAR-PIETRI: Historia política de Venezuela. Madrid-Caracas: Edime, 2ª ed., 1975, p. 184).