311
Giuseppe Billanovich, «Dall’antica Ravenna alle biblioteche umanistiche», Anuario dell’Università Cattolica del S. Cuore. Anni accademici 1955-56/1956-57, pp. 73-107; cito de 101 y, más abajo, de 106.
312
Vespasiano da Bisticci, Le vite, ed. A. Greco, II, Florencia, 1976, pp. 406-407.
313
Véanse las oportunas observaciones de Eugenio Garin, La cultura filosofica del Rinascimento italiano, Florencia, 19792, pp. 330-331.
314
Sobre el escurridizo Philippe Éléphant deberá consultarse en breve la importante monografía de Guy Beaujouan y Paul Cattin en el volumen XLI de la Histoire littéraire de la France [París, 1981, pp. 285-363].
315
Cito la traducción y las glosas a la Eneida de Villena según la edición crítica de Pedro M. Cátedra, en una valiosa tesis doctoral (de la Universidad Autónoma de Barcelona) cuya publicación es necesidad urgente.
316
Domenico Silvestri, De insulis et earum proprietatibus, ed. C. Pecoraro, Palermo, 1955 (= Atti dell’Accademia di Scienze Lettere e Arti di Palermo, s. IV, vol. XIV, 1953-1954, fasc. II, parte II), p. 30.
317
No es casual que la copla pertenezca a la Defunción de don Enrique de villena (X).
318
Todavía más cercana que la responsable del Tratado de astrología ahijado a don Enrique: obra muy pertinente al tema del presente ensayo, pero de la que prescindo aquí -como de muchas otras fuentes- por ser ya accesible en la buena edición de P. M. Cátedra, con prólogo de J. Samsó, Barcelona, 1980.
319
Así en el soneto XVIII: «Nin son bastantes a satisfacer / la set ardiente de mi gran desseo / Tajo al presente, nin me socorrer / la enferma Guadiana, nin lo creo: / solo Guadalquivir tiene poder / de me guarir, e solo aquel desseo»
.
320
M. Pastore Stocchi, Tradizione medievale e gusto umanistico nel «De montibus» del Boccaccio, Padua, 1963, p. 58; no podría suscribir, en cambio, todas las afirmaciones de Pastore Stocchi en las siguientes páginas 59-62.