331
E. Raimondi, «Quattrocento bolognese: università e umanesimo», en su libro Politica e commedia, Bolonia, 1972, p. 26; y cf., por ejemplo, C. Vasoli, La cultura delle corti, Florencia, 1980, pp. 133-135.
332
Los valiosos trabajos de R. B. Tate, Joan Margarit i Pau, cardenal i bisbe de Girona, Barcelona, 1976, y «La geografía humanística y los historiadores españoles del siglo XV», en Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Salamanca, en prensa, me eximen de ilustrar esa afirmación con otra cosa que algún dato inédito.
333
Apud R. B. Tate, Joan Margarit i Pau, p. 240.
334
Pese a no
identificar la procedencia (revelada por el escudo de Margarit,
fol. 1), G.
Beaujouan, Les
manuscrits scientifiques..., p. 162, se había preguntado si la
segunda tabula
fue «redessinée, en Espagne
même, en s’inspirant d’une carte
nautique»
. Para las familias
cartográficas a que pertenecen ambos mapas (vid.
las láminas incluidas por Beaujouan entre las páginas
160 y 161), compárese simplemente L. Bagrow, History of cartography, ed. R.
A. Skelton, Londres, 1964, pp. 77-86.
335
En el manuscrito
legado al Rey debían pintarse las armas de Margarit «ab lo capell
de cardinal»
(cf.
M. Mayer, «Manuscrits
de biblioteques renaixentistes il·lustres a la Biblioteca
Universitària de Barcelona», Miscel·lania Aramon i
Serra, II, Barcelona, 1980, pp. 343-344), pero en el de Salamanca el
escudo sólo trae las seis borlas de obispo: Margarit
poseería, pues, dos Tolomeos.
336
E. Raimondi, «Quattrocento bolognese...», p. 28.
337
Aludo sólo al período de residencia de Zacuto en Portugal (1493-1496), sin tomar en cuenta la razonable hipótesis de que sus trabajos influyeran en las partes más antiguas (¿1482-1485?) del manual náutico llamado «de Munich» (véase G. Beaujouan, «L’astronomie...», pp. 16-17); como tampoco tomo en cuenta más abajo ninguna de las varias conjeturas que se han formulado sobre un encuentro de Zacuto y Colón.
338
Apud S. Sebastián y L. Cortés, Simbolismo de los programas humanísticos de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1973, p. 14.
339
Los grabados en
cuestión se hallan -cuando menos- en cuatro impresiones
venecianas: los Higinos de Erhardo Ratdolt, 1482 y 1485, y de
Tomás de Blavis, 1485, y los astronomici de Antonio de Strata «Cremonensis», 1488;
en general, las pinturas salmantinas coinciden con la
disposición de los grabados en las dos últimas
ediciones. En el Isagogicon cosmographiae que inmediatamente
examinaremos, Nebrija cita a Higino al tratar «de circulis
sphaerae»
(II).
340
C. Dionisotti, Gli umanisti e il volgare fra Quattro e Cinquecento, Florencia, 1968, p. 44.