951
Cfr. I, 114, 344, II, 20, 282, 377, 382.
952
Cfr. I, 415, 505, II, 82, 145, 227, 349, 427, 461, 529; página impar: I, 504, II, 124, 206, 514.
953
Cfr. I, 40, 90, 152, 315, II, 21, 375, 479, por ej.
954
Cfr., por ej., I, 19, 57, 304, 342, 403, 431, 480, 508, 519, II, 139, 267, 311.
955
Cfr. II, 74, 330, 398, 406. Excepcionalmente, la explicación se encuentra tres páginas antes (cfr. II, 112, 443).
956
Un caso donde queda alejado el pie (II, 179, donde la explicación sólo se encuentra en la p. 185)
957
Otro ejemplo: en la viñeta de encabezamiento del capítulo XVI (II, 5), aparece un periódico que será El Lábaro que el ilustrador decide poner en la misma mesa que «la cafetera de estaño, la taza y la copa en que había tomado café y anís Víctor».
958
En cuanto al número de personajes puede ser arbitrario; lo importante es dar la sensación de «muchedumbre» dentro de lo que cabe en la viñeta (cfr. I, 174, 188, 197 444, II, 185, 217, 286 (entierro), 329 (baile), etc.).
959
Doña Paula I, 353, por ej., o la escena del Bulevar (I, 282).
960
Cfr. por ej., I, 169 (la diligencia que se aleja), I, 508 o I, 500 o la calidad de cacique del marqués de Vegallana (I, 225). Una situación de mucha libertad por parte del ilustrador, lo presenta el caso del encabezamiento compuesto del capítulo XXI (I, 221), la parte alta del encabezamiento es una traducción del las primeras líneas con idea de enfermedad pero la parte baja como contraste es una interpretación del aburrimiento de Quintanar al dejarse convencer de leer el Kempis, situación evocada unas páginas después (cfr. II, 230).