1001
Macein, F., Ernesto Bark, Madrid, Biblioteca Germinal, 1904. Se trata de una segunda edición. Bark, sin duda alguna, intervino en su escritura.
1002
A. Sawa, Iluminaciones en la sombra, (1910), Madrid, 1977, p. 239.
1003
A. Sawa, ob. cit., p. 35. Semejante retrato ofrecen: P. Vallina, Mis memorias t. 1, México, Caracas Ed., 1963, p. 63; E. Carrere, «La casa de la bohemia», en Retablillo grotesco y sentimental, Madrid, Ed. Mundo latino, [s. a.], p. 125; P. Baroja, ob. cit., pp. 612-613.
1004
E. Bark, Deutschlands weltstellung und stellung und Aufgabe des Deutschen im Auslande, Zurich, Verl. Magazin, 1890, p. 83-88.
1005
El Resumen, nº 12.993 (9 octubre, 1888), s. p., y El País (julio-noviembre, 1888), s. p.
1006
López Lapuya, La bohemia española en París afines del siglo pasado, París, Librería Franco-Ibero-Española, 1927, pp. 34 y ss.
1007
Correspondance Latine. Chronique Hebdomadaire, Paris, 1890.
1008
E. Bark, La Marea Sube. Psiquiatría literaria, Cartagena, Imprenta de la Gaceta Minera, 1985.
1009
P. Gener, El caso Clarín. La monomanía maliciosa, Madrid, Fernando Fe, 1894. Para Bark, la monomanía era «un finísimo virus de la locura», una especie de misticismo, «en el fondo sensual y exótico con alucinaciones de milenarismo y nigromancia», ob. cit., p. 5.
1010
Ibid., p. 9.