250. Este fue uno de los personajes más ilustres por su virtud y por su ciencia, que honraron el suelo de América. Abandonando los honores y lisonjero porvenir que le presentaba la corte, se vino a México para no ser más que misionero cristiano. Fue uno de los más ardientes promovedores de la fundación de nuestra Universidad, en la que desempeñó la primera cátedra de Escritura. Fue también fundador de los estudios monásticos del PP. Agustinos en el colegio de S. Pablo, donde he visto su retrato. Promovido por tres veces al episcopado, lo renunció. El Dr. Beristain ha formado su elogio en su Biblioteca Hispano-Americana.
251. Abreviatura de Veracruz, muy usada en el siglo XVI.
252. Aquí termina el extracto del testamento.
253. Llegó a México el 2 de Julio de 1536. -V. Crónica de la Orden de N. P. S. Agustín en las provincias de la Nueva España, &c., por Fr. Juan de Grijalva, (México, 1624, f), Edad 1, cap. 16.
254. Ninguno de nuestros bibliógrafos ha dado noticias completas del P. Torquemada, el mejor de nuestros historiadores, digan lo que quieran sus interesados o mal impuestos censores. El Dr. Beristain dejó inciertas las épocas de su nacimiento, profesión y muerte; y el envidioso P. Vetancurt apenas hace de él una maligna mención. En algunos monumentos que he consultado encuentro que nació en España hacia los años de 1563 o 1565; que vino niño, y tomó el hábito en este convento de México el mes de Febrero de 1583, catorce años después de la muerte del Padre Motolinía. La de nuestro diligente y venerable historiador acaeció el de 1624, siendo guardián del mismo convento.
255. Monarquía Indiana, lib. VII, cap. 21.
256. Ibid., lib. XIV, cap. 25.
257. Ibid., lib. XV, cap. 17.
258. Este pasaje se encuentra casi textualmente en Gómara (Historia de las Indias, cap. 209, ed. de Barcia), y Torquemada dice que lo tomó de la relación del P. Motolinía.
259. Comprende las cinco páginas del capítulo 33 del libro XIV.