—[88]→ —89→
Dickinson College
Muchos eruditos se han percatado de que el diálogo es un
elemento fundamental de la gran obra maestra de Cervantes, pues Don Quijote y
Sancho pasan muchas horas de ocio en amables coloquios. Sin embargo, podemos
declarar con cierto asombro que sólo hay unos pocos estudios que
elucidan el tema del diálogo. El enfoque de estos estudios muestra
diversidad. Para Angel Rosenblat, el estilo de hablar de los personajes es de
gran importancia: el ilustre filólogo estudia los refranes, los
arcaísmos, las prevaricaciones de Sancho, y termina mostrando el ideal
cervantino de una lengua elegante y sin afectación. Anthony Close
señala que Cervantes, al crear los coloquios del
Quijote, tuvo en mente los ágiles
vaivenes del diálogo entremesil, en el cual aparecen cómicas
situaciones. También Luis Andrés Murillo ha escrito algunas
páginas sobre el diálogo cervantino; nos dice que los
diálogos del
Quijote son muy diferentes de todas las
creaciones dialógicas anteriores a Cervantes, pues
«no hay fuentes literarias que los expliquen»
, y
añade con gran entusiasmo que
«son la originalidad misma».
Elias Rivers nos
muestra que el principio dialógico permea múltiples niveles de la
novela, y Manuel Criado de Val perfila la relación que se establece
entre las voces y los lugares donde se realizan las pláticas.
Estos son los ensayos que concentran su enfoque en el estilo dialógico de Cervantes. A los autores que he mencionado, podemos añadir otros que en sus escritos tocan tangencialmente el tema del diálogo y elaboran algunas ideas de gran valor; entre los principales, tenemos a Juan Bautista Avalle Arce, Alan Trueblood y Walter Reed90.
Los importantes autores que he enumerado no han definido o precisado con claridad lo que es el «arte de la conversación», o sea, la interacción elegante, refinada y mesurada en la que se palpa la buena crianza y la amabilidad de los interlocutores. La sociedad renacentista prefiere que no salgan a relucir los más íntimos aspectos de la persona, los cuales no deben ventilarse en el trato social, ni tampoco se inclina por las discusiones muy técnicas y abstractas, pues éstas impiden o entorpecen con sus difíciles razonamientos la comunicación de los interlocutores. Todos estos excesos deben evitarse en los círculos sociales refinados. Al cortesano, la sociedad le exige un comportamiento moderado, y un sentido de mesura en sus actos y gestos. En su libro Courtly Performances: Masking and Festivity in Castiglione's «Book of the Courtier», Wayne Rebhorn describe las características que una persona de educación y buenos modales debe exhibir dentro del ámbito de una sociedad selecta; Rebhorn señala que:
(Rebhorn 130) |
Tal como declara Rebhorn, el cortesano debe contener los impulsos
fuertes y negativos, con los cuales se afea la convivencia de las personas y se
distorsionan los contenidos que aparecen en la conversación. Sin
embargo, tampoco debemos pensar que los ideales renacentistas amengüen el
dinamismo y la profundidad del individuo. Para Rebhorn, los ideales
renacentistas poseen hondura:
«To be sure, such limitation does
permit an infinite refinement of sensibility and subtlety of
passion...»
(130), a la vez que los hablantes alcanzan
«a vigorous intellectual
interaction»
(131)91. Es decir, en la conversación cortés
pueden surgir las emociones, las elucubraciones y los pensamientos del
cortesano, siempre y cuando se mantengan dentro de los límites de la
discreción y el buen gusto.
Pues bien, los modales corteses y la profundidad de los hablantes son características fundamentales de algunas conversaciones del Quijote. Se perciben claramente estos rasgos en diversos coloquios del palacio ducal, en la casa del Caballero del Verde Gabán, y, también, en otros lugares de la novela. En estas pláticas, surgen en los personajes ciertos motivos y propósitos íntimos, que afloran suavemente en el diálogo, bien sea por medio de breves comentarios que descubren una intención velada, o de ciertas incitaciones del pensamiento que cristalizan delicadamente en una frase. Así ocurre cuando algunos personajes tienen la intención de sacar a Don Quijote de algún desvarío literario, o cuando tan sólo desean entretenerse con los desatinos del hidalgo; en estas ocasiones, podemos apreciar que bajo las formas de una distinguida cortesía, late, con sus intenciones y motivos, un nivel interior al cual llamaré «subdiálogo».
El nivel subdialógico es la contribución más sobresaliente de Cervantes al arte de la conversación. En el diálogo cortés, no se había planteado nunca esta profundidad hasta que Cervantes —92→ escribe el Quijote. Se trata de un estilo novedoso del arte de la conversación que sobrepasa en amplitud y complejidad las creaciones de los autores que escribieron antes de Cervantes.
Lo que he querido señalar es que el arte cervantino de la conversación manifiesta refinamiento, elegancia y moderación, a la vez que perfila un plano interior en el personaje. Como anillo al dedo vienen estas palabras de Luis Andrés Murillo:
(Murillo 65-66) |
Cervantes se coloca dentro de la tradición más excelsa y refinada; pero añade al diálogo, tal como señala Murillo, una concentrada intimidad que palpita en los personajes. Aparecen en este plano interno las sutiles elucubraciones y la vigorosa interacción que menciona Rebhorn.
Pues bien, el ensayo presente irá en dos partes. En la primera parte, estudiaré algunas características del simposio en los diálogos del Quijote, y, en la segunda, examinaré un aspecto recurrente del arte de la conversación, el «diálogo asimétrico», que presenta a un hablante que domina la plática con sus intervenciones, mientras su interlocutor le escucha con cortesía sin hacer muchos comentarios, porque está considerando y evaluando todo lo que le dice el que domina la conversación.
El simposio es un tipo de diálogo que pertenece al arte de la conversación. Escribieron simposios algunos autores de la Antigüedad, tales como Platón, Jenofonte y Plutarco, y en el Renacimiento algunos como Alberti, Ficino y Erasmo92. En los libros de —93→ cortesía aparecen los simposios; por ejemplo, en Il Cortegiano de Baldassare di Castiglione y en La Civile Conversazione de Stefano Guazzo, se manifiesta este género dialógico para que los comensales exhiban sus buenos modales y discutan por lo extenso diversos temas que pertenecen al arte de la conversación. También en algunas conversaciones del Quijote, Cervantes perfila varias características del simposio.
Wayne Rebhorn señala que el simposio es
«... a... ceremonious situation
in which individuals carry on relatively serious conversations, but in an
informal atmosphere and a festive mood»
(162). Es decir, reina la cordialidad entre los
participantes, a la vez que surge un espíritu jovial. La
conversación en un simposio puede tratar temas profundos, pero no debe
presentar discusiones muy complicadas o disquisiciones muy técnicas que
agobien con su dificultad a los comensales. Por supuesto, en un simposio, la
comida es un elemento indispensable, pero, más que cualquier manjar que
se sirva en la mesa, el rasgo distintivo del simposio es el abundante consumo
de vino, con el cual se suelta la lengua para que los participantes se expresen
sin inhibiciones. Así ocurría en los simposios de la época
clásica. Ahora bien, para los escritores renacentistas, el vino pierde
su importancia, convirtiéndose en otro ingrediente más de la
reunión. Para los renacentistas, el simposio era una cena amistosa, con
cierta tendencia a lo intelectual, que no terminaba en una escandalosa
borrachera.
Otra característica del simposio es la distancia que hay
entre los comensales y la realidad cotidiana. Por lo general, los participantes
en un simposio se recluyen en un recinto retirado, que está protegido
por paredes o por algún tipo de barrera natural, y se colocan, casi
siempre, alrededor de una mesa, dándole la espalda al mundo de fuera.
Este tipo de diálogo se aleja de la realidad, pues los comensales
concentran su atención en la mesa, que es el punto central, el eje o
foco de la reunión. Podemos decir que en esta ceremonia reina una
tendencia centrípeta, porque los personajes abandonan las contingencias
y propósitos prácticos de la realidad para adentrarse en el nivel
de la sociabilidad refinada y los buenos modales. Con elocuentes palabras,
—94→
Rebhorn señala que
«The surrounding walls of their
room join with the circle of their chairs to create a concentric set of
boundaries which powerfully distinguish the world of society outside the
symposium from the one inside it»
(162)93.
El recinto cerrado del simposio tiene cierta influencia sobre el discurso de los personajes. Con frecuencia, surge en la plática un hablante que, incitado por los elevados temas de la discusión y por las propias ideas que se van configurando en su mente, toma la palabra y diserta admirablemente sobre algunos conceptos. Durante su discurso se percibe que el hablante va perdiendo de vista a sus interlocutores; se va ensimismando paulatinamente con la maravillosa visión que plantea y con la hondura de sus palabras. En el Simposio de Platón, Sócrates se embelesa en su sublime discurso sobre el amor. En Il Cortegiano, «il Magnifico» queda absorto en los momentos más solemnes de su disquisición sobre las mujeres, y cuando Pietro Bembo plantea su visión neoplatónica del amor en el cuarto libro, Emilia Pia tiene que halarle un extremo de la chaqueta para sacarlo de su ensimismamiento. Por medio de estos discursos, el simposio incrementa su ornato, belleza y profundidad; los interlocutores quedan admirados de la elocuencia y apostura del orador. El ambiente apartado del simposio induce a los hablantes a realizar estos bellos discursos que conducen a momentos de gran inspiración.
El carácter refinado del simposio no permite que un comensal se muestre agresivo o egoísta; las características idiosincráticas de los interlocutores deben quedar fuera de la conversación. El simposio es una ceremonia igualitaria, en la cual se evitan todas las reacciones humanas que amenacen con destruir el equilibrio y la armonía de los comensales. En Il Cortegiano, se mantiene un firme equilibrio, pues se le otorga a un hombre un puesto en la mesa, y se coloca a su lado a una mujer, que a su vez, tiene junto a sí a otro hombre. En La Civile Conversazione, Stefano Guazzo reúne en el simposio a seis hombres y a cuatro mujeres, porque le parece que esta proporción crea un balance adecuado. Quedan fuera del simposio los privilegios y las distinciones sociales. Por lo general, al comensal que le toca la cabecera de la mesa, le hacen sus compañeros algunas bromas, con el propósito de indicarle que, aunque se le haya otorgado el —95→ puesto de honor, sigue vigente el principio de que todos los participantes son iguales. Este carácter igualitario sugiere los temas que siempre aparecen en los simposios: los comensales hablan sobre el amor, la amistad, la hermandad, la comunión humana. Podemos afirmar que la equidad e igualdad de los comensales prefigura el contenido de la plática.
El simposio es una experiencia transitoria, ya que, en algún momento, los comensales tendrán que abandonar los círculos concéntricos para regresar a las faenas de la vida cotidiana. El simposio se presenta siempre como una especie de interludio o episodio, que aparta del mundo por cierto tiempo a un grupo de personas. La ceremonia llega a su fin con la entrada imprevista de un personaje proveniente de la realidad (por ejemplo, la llegada del borracho Alcibíades en el Simposio de Platón), o concluye con la salida del sol, tal como ocurre en Il Cortegiano, o, quizás, cuando se agotan las fuerzas de los hablantes en las altas horas de la noche, tal como sucede en The Dinner of the Seven Wise Men de Plutarco. La del simposio es una experiencia de corta duración.
Pues bien, veamos cómo aparecen algunas
características del simposio en las conversaciones del
Quijote. Para comenzar, voy a concentrarme
en los capítulos II, 31 y II, 32, cuando la pareja andantesca llega a
casa de los Duques. Después de asearse y cambiarse de ropa, Don Quijote,
acompañado por doce pajes y el maestresala, va a un comedor
«... donde estaba puesta una rica mesa con solos cuatro
servicios»
(II, 31)94. Cuando se acaban los saludos y
cortesías, el Duque coloca al hidalgo a la cabecera, el
Eclesiástico se sienta frente a Don Quijote y los anfitriones a los
lados. Podemos apreciar que la habitación es un lugar íntimo y
privado, que aparta a los comensales del mundo de fuera. Tal como ocurre en
otros simposios, los puestos en la mesa se distribuyen según un orden
específico: los Duques reservan el lugar de honor para Don Quijote, el
segundo puesto se lo adjudican al Eclesiástico, y ellos se sientan
cortésmente a los lados de la mesa. También debo señalar
que
«A todo esto estaba presente Sancho, embobado y
atónito de ver la honra que a su señor aquellos príncipes
le hacían...»
(II, 31), y para mofarse de tanta ceremoniosidad y
comedimiento, el escudero narra el cuento
—96→
de la cabecera. Por
medio de este gracioso relato, Sancho sugiere que sentarse a la cabecera de la
mesa no es un suceso extraordinario que coloque a Don Quijote en un plano
superior, pues, según dice uno de los personajes de su narración
«... adondequiera que yo me siente será vuestra
cabecera»
(II, 31). Con su jocoso cuento, Sancho resalta la
igualdad de los interlocutores, que, según hemos visto, es un rasgo
fundamental del simposio.
No tarda el Eclesiástico en plantear algunos comentarios airados sobre la pareja andantesca, con los cuales perturba el ambiente de cortesía que reina en el simposio. El enojo y la agresión no caben dentro del espíritu refinado de esta ceremonia; los agravios pertenecen al mundo de la realidad. El Eclesiástico tiene que retirarse, porque sus declaraciones han violado la etiqueta del simposio. Para defenderse de los vituperios que han caído sobre él, Don Quijote pronuncia un discurso, en el cual refuta las declaraciones del Eclesiástico, y, luego, añade otro sobre las maneras y tipos de agravios. Las piezas de brillante oratoria son un rasgo frecuente de los simposios.
Habíamos dicho antes que el arte cervantino de la conversación tiene una fuerte corriente subdialógica. En II, 32, surge claramente el subdiálogo cuando las doncellas entran al comedor con un aguamanil y le jabonan la barba a Don Quijote. Aunque este lavatorio parece ser una elegante cortesía, la verdad es que se trata de una broma. Para que no se dé cuenta el hidalgo de la burla que le habían hecho, el Duque pide que también a él se le dé el mismo tratamiento. Así se disimulan las motivaciones y propósitos burlescos de las doncellas. El narrador nos revela los impulsos que latían en el subdiálogo:
(II, 32) |
Revelando cierta premura y nerviosismo, la muchacha le lava la barba al Duque. En esta escena, podemos palpar fuertes tensiones que subyacen la conversación.
En otros momentos de la plática, surgen los temas característicos del simposio: el amor y la comunión humana. Con grandes y elevados sentimientos, Don Quijote presenta su amor por Dulcinea —97→ ante los Duques, que escuchan sus declaraciones con atención y cortesía. Pero cuando menos se le espera, irrumpe Sancho en el comedor perseguido por algunos criados que quieren lavarle las barbas con lejía sucia. El escudero entra a la habitación poco después de escaparse de la burda realidad de la cocina y el tinelo, haciendo gran ruido, y con los pícaros criados siguiéndole de cerca. Con esta situación burlesca, llega a su fin el simposio en el palacio ducal; la irrupción de la realidad, plasmada en el escándalo y estruendo de la turbamulta, nos hace recordar el final del Simposio platónico, en el cual Alcibíades, totalmente ebrio, interrumpe la discusión de los comensales.
Podemos encontrar diversos rasgos del simposio en I, 37 y I,
38, cuando Don Quijote pronuncia su discurso de las Armas y las Letras ante los
personajes que se reúnen en la venta. Lo primero que debemos
señalar es que la cena se celebra en un comedor que está apartado
del mundo externo. A Don Quijote le
«... dieron la cabecera y principal
asiento...»
(I, 37); los otros comensales obtienen sus puestos
siguiendo un orden determinado. El narrador refiere la manera en que se
distribuyeron los puestos:
(I, 37) |
Podemos observar que se separan las parejas: a un lado de la cabecera que ocupa Don Quijote (me imagino que a mano derecha) se ubican las señoras, y los caballeros (exceptuando al Cura y al Barbero) se colocan al otro lado, es decir, a la izquierda del hidalgo. Este orden protege a los comensales de las influencias de la realidad, porque la atención de todos se fija en la mesa; o sea, tal como exige el simposio, tenemos un movimiento centrípeto, que resguarda a los comensales de los embates de la realidad.
Ya había dicho que la pieza oratoria es un ingrediente importante del simposio. En el Discurso de las Armas y las Letras, Don Quijote, entusiasmado por la fuerza de sus propias palabras, se concentra paulatinamente en sí mismo, tal como le ocurre a Pietro Bembo en Il Cortegiano al plantear su resplandeciente visión del amor. Este ensimismamiento es un proceso lento, que se va intensificando según se desarrolla el discurso, y que —98→ alcanza su momento culminante cuando Don Quijote describe varias escenas de guerra con rasgos tan enérgicos que vislumbramos los actos bélicos y palpamos los sentimientos más profundos de los soldados. Veamos:
(I, 38) |
Percibimos cómo el soldado se da cuenta de todos los peligros que le amenazan, y observamos su preocupación al enfrentarse con tantos «ministros de la muerte»; sin embargo, también surge heroicamente en su espíritu un gran arrojo y valentía. Finalmente, incitado por la honra, el soldado se coloca ante el fuego del enemigo e intenta pasar al bajel contrario. Con la imaginación enardecida, Don Quijote perfila este trance del soldado que bien podría ser el esbozo de un episodio novelístico. El hidalgo ensimismado se deja llevar por la elocuencia de sus palabras. La oratoria de Don Quijote alcanza en este simposio venteril momentos de inusitada grandeza. El heroísmo del soldado incita en el auditorio los temas característicos del simposio: se estremecen los oyentes con emociones solidarias al contemplar la valentía del guerrero.
También hay que señalar la presencia del subdiálogo en este simposio. Al escuchar las brillantes declaraciones con que inicia Don Quijote su discurso de las Armas y las Letras, los comensales se admiran del buen juicio y los conocimientos del hidalgo; el narrador nos explica la admiración que surge en la mente de los que le escuchan:
(I, 37) |
Todos aprecian la elocuencia de Don Quijote y las ideas que expresa; no le tienen por loco, y el discurso produce placer y elogios de los concurrentes. Sin embargo, esta admiración que palpita en la conciencia de todos los presentes se torna en lástima más —99→ adelante, cuando los comensales empiezan a percibir el desvarío de Don Quijote y el desatino de querer revivir en aquellos tiempos la olvidada caballería andante. El narrador declara que:
(I, 38) |
Podemos observar que se va creando un nivel subyacente que incluye las ideas e impresiones de los comensales. Pero lo más interesante es que este plano subdialógico no es estático, pues va cambiando a lo largo del discurso, ya que la admiración inicial que sentían los comensales se transforma en compasión y lástima por Don Quijote.
Pues bien, las conversaciones que hemos estudiado plantean dos niveles: el externo, que presenta el boato, los gestos y las costumbres refinadas, y el interno o subdialógico, que incluye las cavilaciones y propósitos íntimos de los personajes. Veamos ahora cómo se perfila esta doble vertiente en otro tipo de conversación cortés.
Al tratar el tema del arte de la conversación en
La Civile Conversazione, Stefano Guazzo
declara que, para cualquier individuo,
«...
to stay the tongue, and use the eare,
are the hardest things that may bee...»
(I, 120)95. En muy diversos momentos de su obra, Guazzo
resalta el valor e importancia de la moderación y el silencio en el
diálogo. Aunque le parece indispensable que un interlocutor se exprese
con un lenguaje correcto y elegante, Guazzo piensa que el saber escuchar lo que
la otra persona está diciendo es un atributo esencial de todo buen
interlocutor. Guazzo es uno de los pocos autores de libros de cortesía
que no
—100→
concentran toda su atención en el hablante, ya que,
con frecuencia, plantea algunas consideraciones sobre el oyente; por ejemplo,
observemos esta aseveración:
«For, as wordes wel uttered,
shewe eloquence and learning, so silence well kept, sheweth prudence and
gravitie»
(I, 120). En otra ocasión, se dirige al
lector con el propósito de recomendarle
«...
to keep the mouth more shut, and the
eares more open»
(I, 120). Para Guazzo, el saber escuchar es tan
importante como el saber hablar. En su obra, Guazzo compara al personaje
silencioso de una plática con el meditabundo filósofo, tal como
podemos apreciar en estos originales pensamientos que el italiano ha tomado de
Pitágoras:
(Guazzo I, 118) |
El que contempla queda en silencio porque está evaluando lo que declaran los otros. A esta tendencia reflexiva que se manifiesta en la conversación, Guazzo le otorga mucha importancia, porque
(Guazzo I, 151-152) |
Pues bien, en el Quijote tenemos diversos diálogos que presentan a un personaje que domina la plática con sus comentarios, mientras que el interlocutor guarda silencio, o tan sólo participa con breves declaraciones. Se trata de una relación asimétrica, porque un personaje tiene mucho que decir, mientras que al otro le toca escuchar. En el arte de la conversación, el hablante se expresa siempre con la venia y consentimiento del oyente cortés y comedido; el discurso del hablante se materializa gracias a los finos modales y la buena crianza del oyente. Pero también hay que observar que el oyente, con su actitud tolerante, adopta una postura sosegada desde la cual puede inspeccionar y evaluar todo lo que escucha; o sea, surge en el oyente una profunda actividad subdialógica, porque puede mantenerse en silencio para auscultar o revisar tranquilamente los comentarios del hablante. —101→ Este tipo de situación dialógica aparece con frecuencia en el Quijote. Conviene señalar que el personaje más vigoroso del diálogo no es siempre el que habla mucho, sino el que escucha, porque éste cala hondo en los enunciados del hablante para averiguar sus más íntimos propósitos96.
Un magnífico ejemplo del diálogo asimétrico se encuentra en I, 49. En este episodio, el Canónigo de Toledo le explica a Don Quijote que no hay caballeros andantes, que los libros de caballerías son una patraña, y que es un disparate tratar de imitar a los Amadises y Roldanes de estas novelas. Con sosiego y cortesía, Don Quijote escucha el largo discurso del Canónigo. En silencio, va forjando las ideas que incluirá en su respuesta. Cuando el razonamiento del religioso llega a su fin, Don Quijote no dispara su contestación de inmediato; el hidalgo se demora en contestar porque quiere revisar y sopesar todos los argumentos que ha mencionado su interlocutor. Veamos:
(II, 49) |
En la conciencia de Don Quijote se ha ido configurando la respuesta que le va a dar al Canónigo. Cuando llega el momento indicado, sus ideas brotan en un discurso vehemente, con el cual sorprende al interlocutor97. Podemos apreciar que la actividad interior del hidalgo se va intensificando hasta que aflora con gran fuerza en la conversación.
El diálogo de Don Quijote y Don Lorenzo en la casa del
Caballero del Verde Gabán en II, 18 es uno de los más refinados y
distinguidos que podemos hallar en la novela. Para auscultar la locura de Don
Quijote, Don Lorenzo prefiere ser oyente, contribuyendo a la plática con
breves declaraciones, mientras que Don Quijote diserta sobre muy diversos
aspectos de la caballería andante. Desde su puesto sosegado, Don Lorenzo
evalúa todos los comentarios del hidalgo; pero, al no poder confirmar
que Don Quijote era un loco desquiciado, Don Lorenzo se descuida y deja que
cristalicen en la plática algunas inquietudes que guardaba en su
conciencia; por ejemplo, en pleno diálogo declara:
«Escapado se nos ha nuestro huésped -dijo a esta
sazón entre sí Don Lorenzo-; pero, con todo eso, él es
loco bizarro, y yo sería mentecato flojo si así no lo
creyese»
(II, 18). Lo que tenemos aquí es el
subdiálogo cristalizado en la conversación. También
podemos apreciar, que, en otro momento de la plática, aparecen matices
subdialógicos que confunden a Don Quijote:
(II, 18) |
Para Don Quijote, las palabras de Don Lorenzo -«se me
desliza de entre las manos como anguila»
- son incomprensibles.
Podemos observar que el joven sin querer, está revelando las
consideraciones íntimas que lleva en su conciencia. A Don Lorenzo,
Cervantes le otorga un nivel subdialógico de gran hondura.
Otro magnífico ejemplo de subdiálogo se encuentra
en II, 1. En esta conversación, el cura y el barbero visitan a Don
Quijote, quien está en cama recuperándose de todos los accidentes
sufridos durante el tiempo que fue caballero andante. El propósito
subdialógico que traen el cura y el barbero es
«... hacer de todo en todo esperiencia si la sanidad de
don Quijote era falsa o verdadera»
(II, 1). Para averiguar si el hidalgo todavía
tiene la manía caballeresca, el cura menciona algunas noticias recientes
sobre el conflicto del Turco y la Cristiandad, con las cuales Don Quijote da
rienda suelta a su desenfrenada imaginación. Veamos cómo se
expresa el hidalgo:
(II, 1) |
Al confirmar que Don Quijote continúa empeñado en ser caballero andante, el cura y el barbero comienzan a sonsacar al hidalgo, haciéndole preguntas sobre el gigante Morgante, Angélica y Medoro, y hasta le piden que describa la fisonomía de Roldán y Reinaldos de Montalbán. Se plantea un diálogo asimétrico, pues el hidalgo responde a las preguntas con abundantes detalles, mientras el cura y el barbero casi no dicen nada, porque están disfrutando todos los desatinos que dice Don Quijote. En esta situación asimétrica se plasma el subdiálogo, ya que podemos apreciar el regocijo de los oyentes al escuchar las cómicas invenciones del hidalgo.
En II, 68, con gran habilidad y elocuencia, Sancho diserta por lo extenso sobre los beneficios del sueño ante Don Quijote, quien le escucha con atención. Al percibir la belleza de las palabras y la claridad de los conceptos que emplea Sancho, surge en —104→ Don Quijote una sincera y franca admiración. El razonamiento de Sancho estremece a su oyente, produciendo en el hidalgo fuertes emociones. Así va el diálogo:
(Il, 68) |
Durante el discurso de Sancho surgen en Don Quijote dos
emociones principales: se perfila la admiración del hidalgo al escuchar
las profundas ideas del escudero, y también se manifiesta en el hidalgo
la satisfacción personal de haber inculcado en Sancho cierta galanura en
la expresión («No con quien naces, sino con quien
paces»
). Por medio de la asimetría dialógica, Cervantes
revela los sentimientos que laten en la conciencia de Don Quijote. Desde su
posición sosegada el oyente evalúa las ideas del hablante. Con
frecuencia el personaje más intenso del diálogo asimétrico
no es el que pronuncia el discurso, sino el que escucha el discurso.
En resumen, podemos declarar que Cervantes presenta diversas formas del arte de la conversación. Primero vimos algunos rasgos del antiguo género del simposio, que trata temas elevados en el ambiente fraternal de una cena. Después estudiamos algunas conversaciones en que un personaje muestra sus buenos modales al concederle la palabra al interlocutor. En todos estos diálogos, se perfila un nivel interior que revela las cavilaciones, intenciones y propósitos personales de algunos hablantes; por medios sutiles, cristalizan en la conversación las incitaciones de la conciencia.
Cervantes introduce en la conversación este ingrediente novedoso que he llamado subdiálogo. Con el subdiálogo, se ensanchan las dimensiones de la conversación cortés, porque no tan sólo aparecen el boato, las buenas costumbres, el lenguaje refinado, —105→ los elegantes gestos, la discreta interacción de los comensales, sino también las elucubraciones de los personajes. Para Cervantes, el arte de la conversación no es tan sólo una vistosa ceremonia o un delicado coloquio, sino la expresión de una intimidad vibrante y compleja.
Así pues, en el diálogo cervantino, las declaraciones de un personaje son tan importantes como sus pensamientos. La combinación de estos dos niveles es un logro artístico de gran alcance, con el cual Cervantes amplía la perspectiva del arte de la conversación.
—106→
Alberti, Leon Battista, I libri della famiglia, ed. por Ruggiero Romano y Alberto Tenenti, Turín: Einaudi, 1969.
Avalle-Arce, Juan Bautista, Don Quijote como forma de vida, Valencia: Fundación Juan March y Editorial Castalia, 1976.
Bakhtin, Mikhail, «El problema de los géneros discursivos» en Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI, 1982.
Bakhtin, Mikhail, Problems of Dostoevsky's Poetics, ed. y trad. por Caryl Emerson, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1984.
Castiglione, Baldassare, Il libro del Cortegiano, ed. por Ettore Bonora y Paolo Zoccola, Milán: Mursia editore, 1981.
Cervantes, Miguel de, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, vols. I y II, ed. por Luis Andrés Murillo, Madrid: Editorial Castalia, 1978.
Close, Anthony, «Characterization and Dialogue in Cervantes's 'Comedias en prosa'», MLR, 76: 338-356 (1981).
Criado de Val, Manuel, «Don Quijote como diálogo», AC, 5: 183-208 (1955-56).
Erasmus, Desiderius, «The Godly Feast» en Ten Colloquies, ed. y trad. por Craig R. Thompson, New York: Macmillan Publishing Company, 1986.
Ficino, Marsilio, Commentary on Plato's «Symposium», texto y trad. de Sears R. Jayne, University of Missouri Studies vol. 19, Columbia: University of Missouri Press, 1949.
Fogel, Aaron, «Coerced Speech and the Oedipus Dialogue Complex» en Rethinking Bakhtin: Extensions and Challenges, ed. por Gary Saul Morrison y Caryl Emerson, Evanston: Northwestern University Press, 1989.
—107→Guazzo, Stefano, The Civile Conversation of M. Steeven Guazzo vols. I y II, trad. por George Pettie (libros I, II, III y Bartholomew Young (libro IV), New York: AMS Press, Inc., 1967.
Jenofonte, «Symposium» en Minor Works, trad. por J. S. Watson, Londres: G. Bell and Sons, 1914.
Kennedy, Andrew, Dramatic Dialogue: The Duologue of Personal Encounter, Cambridge: Cambridge University Press, 1983.
Montaigne, Michel de, «On the Art of Discussion» en The Complete Essays of Montaigne, trad. por Donald M. Frame, Stanford: Stanford University Press, 1985.
Murillo, Luis Andrés, «Diálogo y dialéctica en el siglo XVI español», RUBA 5a época, a. 4: 56-66 (1959).
Platón, «El banquete o el amor» en Diálogos, La República o El Estado, trad. por Patricio Azcárate, Madrid: E.D.A.F., 1965.
Plutarco, «The Dinner of the Seven Wise Men» en Moralia vol. II, trad. por Frank Cole Babbit, Londres: William Heinemann, 1928.
Rebhorn, Wayne, Courtly Performances: Masking and Festivity in Castiglione's Book of the Courtier, Detroit: Wayne State University Press, 1978.
Reed, Walter L., «The Problem of Cervantes in Bakhtin's Poetics», Cervantes, 7, 2: 29-37 (1987).
Rivers, Elias, «Talking and Writing in Don Quixote», Thought 51: 296-305 (1976).
Rosenblat, Angel, La lengua del Quijote, Madrid: Gredos - Biblioteca Románica Hispánica, 1971.
Trueblood, Alan S., «El silencio en el 'Quixote'» en Letter and Spirit in Hispanic Writers: Renaissance to Civil War. Selected Essays, Londres: Tamesis Books Limited, 1986.
Trueblood, Alan. «La risa en el Quijote y la risa de Don Quijote» en Letter and Spirit in Hispanic Writers: Renaissance to Civil War. Selected Essays, Londres: Tamesis Books Limited, 1986.