Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

No he encontrado textos de sermones redentoristas conservados del período en que Cervantes estuvo cautivo en Argel. Sin embargo, en las «crónicas   —12→   de redención» de esos años -la información oficial que los redentoristas presentaban tras cada redención- se menciona la importancia de los sermones para recaudar fondos. Así consta que en la redención de 1575 el «padre Rodrigo de Arce era tan excelente predicador [que] movía en gran manera los ánimos de los oyentes con la eficacia de sus razones, ...así es que recogía abundantes limosnas» (Garí 258). He localizado textos de sermones, bastante más tardíos, como el del mercedario Neila.

 

12

El padre Jerónimo Gracián, que fue confesor de Santa Teresa y escritor místico, cayó cautivo en 1593 en su travesía de Mesina a Roma. Además de la monografía citada en el texto, Gracián narró sus experiencias de cautiverio en Peregrinación de Anastasio. En ella Gracián se presenta como un mártir a quien le graban con fuego una cruz en la planta de los pies por predicar la fe cristiana y está a punto de ser quemado vivo.

 

13

Las referencias a Cervantes en la obra de Haedo así como su posible autoría de la obra son estudiadas por Eisenberg, «Cervantes.» Véase también al respecto Camamis. Además de la edición de la obra de Haedo en tres volúmenes (1927) de la Sociedad de Bibliófilos Españoles, en 1990 se ha editado parte con el título de Diálogo de los mártires de Argel y autoría de Antonio de Sosa.

 

14

Otra monografía de este tipo es el Tratado para confirmar en la fe cristiana a los cautivos de Berbería (1594) de Cipriano de Valera, que se centra en el riesgo de renegar que corren muchos cautivos, especialmente los niños y las mujeres. Más tardío pero muy semejante es la Escuela de trabajos en cuatro libros dividida: el cautiverio más cruel y tirano, noticias y gobierno de Argel, necesidad y conveniencia de la redención, el mejor cautivo rescatado (1670) de Gabriel Gómez de Losada.

 

15

Cito por página y número de línea de Teatro completo, ed. de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (Barcelona: Planeta, 1987).

 

16

El Palacio del Buen Retiro es de fecha posterior pues se terminó de construir en 1630. Hasta entonces la residencia de los reyes era el Palacio del Moro, que se levantaba sobre el Manzanares en la zona en que hoy está el Palacio Real (Brown passim). Sobre las fiestas teatrales en el teatro del Palacio del Buen Retiro véase Rennert pp. 238 et seq.

 

17

Sabemos que desde octubre de 1580 hasta noviembre de 1581 se suspendieron en Madrid todas las representaciones por el luto de la muerte de la reina Doña Ana (Rennert 35).

 

18

Un análisis del papel de los servicios secretos de la época está en Sola y de la Peña.

 

19

Para el uso de este apellido que Cervantes adopta después de su liberación, véase Zmantar.

 

20

Estos versos aparecen también en la epístola a Mateo Vázquez, secretario de estado de Felipe II, escrita supuestamente por Cervantes durante su cautiverio y entregada a su hermano Rodrigo, rescatado de Argel en 1577. Esta epístola, que contiene varias estrofas que coinciden literalmente con versos de Los tratos de Argel, es sospechosa de ser una falsificación perpetrada en el siglo XIX (Eisenberg, «Repaso» 484 et seq.).