—[4]→ —5→
Millikin University
University of Colorado at Boulder
Recientemente se han localizado tres documentos cervantinos -uno ya editado, los otros dos inéditos- en la magnífica colección bibliográfica de The Rosenbach Museum and Library (Philadelphia, Pennsylvania). Son tres relaciones, todas ellas autógrafas, de aquel Miguel de Cervantes Saavedra, fiel comisario de los proveedores de las galeras de España. El trabajo, ingrato, terriblemente rutinario, y nada romántico -abrir depósitos, confiscar bastimentos, comprar escobas, trasladar trigo invadido del gorgojo- nos deja vislumbrar a un Cervantes en función totalmente ajena al quehacer artístico. O, tal vez, no. Si el así llamado «biografismo positivista», la Erlebnis o Wahrheit tiene alguna vigencia siquiera en el Dichtung del gran creador -y así to creemos- el tedio y monotonía que suponía el recaudo y la confiscación, la enemistad creada entre este agente, que representaba a Antonio de Guevara, Francisco de Mena y Gerónimo Maldonado, respectivamente en tres ocasiones distintas, y los pobres andaluces que así perdían sus ahorros en favor de las galeras reales, pudiera haber instado al desdichado cobrador / funcionario a aislarse del mundo de las cuentas, calumnias y pleitos con tal de escaparse al regazo de las musas. En lo puramente factual, por los errores que hubiera cometido aquel Miguel de Cervantes en sus finanzas -y, precisamente en el —6→ Ms. 2 de The Rosenbach Museum and Library, códice editado ya tres veces [véase infra.], el Manco de Lepanto se equivoca al sumar las cuentas- se le condujo al menos una vez a una cárcel andaluza, donde engendró una historia fantástica rebosante de hazañas y proezas que informarían la novela más grande de todas.
Las respectivas signaturas de estos documentos son: Miguel de Cervantes, C2 f.C419 Ms. l [2ff], Ms. 2 [4ff.], y Ms. 3 [2ff., que obviamente proceden de dos fuentes distintas]. Este último ms. lo señalamos como Ms. 3a y 3b. Los tres mss. son autógrafos, y los consideramos auténticos [véase infra.].
Reproducimos a continuación sólo los dos documentos inéditos: es decir, los Mss. l y 3a/3b. Miden ambos 30 x 21 cms. El Ms. l muestra una filigrana principal de una ballesta, mientras su contraseña es una cruz o palo cruzado, de palo vertical extendido, con una especie de flor de tres pétalos que lo remata en su punto superior. También hay un semi-círculo debajo de la juntura en la cruz. Esta contraseña se asemeja a otra, de fecha 1590, en papel fabricado «a la vera del Tajo»1. El Ms. 3a muestra la filigrana de la ballesta, mas no la contraseña.
El Ms. 2 [4ff.], que no reproducimos, está fechado en seis de febrero, de 1589, y es una «Relación jurada de los gastos menores» que preparó Cervantes en la molienda que se hizo en Écija, por comisión de Antonio de Guevara, procurador oficial durante los años 1588 y 1589. Consta de cuentas y gastos, y fue reproducido en facsímil por J. M. Guardia (1864), luego copiado del facsímil por Luis Astrana Marín (1952)2 y por Miguel Romera Navarro (1954)3. Como compendioso biógrafo que era, Astrana Marín pudo explicar con bastante certeza la historieta de estos y los demás folios que hemos localizado:
—7→
Fértil fué asimismo en documentos el año
1864. |
Detalles a que no tenía acceso Astrana Marín se aclaran en tres notas, una manuscrita (1849) y otra mecanografiada, que acompañan al Ms. 2, y una tercera manuscrita, pero moderna, que acompaña al Ms. l. En la mecanografiada, que aparenta ser una descripción de librero o anticuario, se dan varias de las procedencias del documento: «Archivo de Simancas (1745), E. Drouyn de Lhuyz (1849), Feuillet de Conches (1864), Maggs (bookseller), acquired 1930».
La nota manuscrita de mediados del s. XIX resulta ser una carta de Monsieur E. Drouyn de Lhuyz, donde se fija la ubicación del manuscrito de París, 1849, en poder del mismo: «Je —8→ veux, Monsieur, vous faire plaisir. Voici un autographe de Cervantes. C'est un compte de fournitures écrit par lui lorsqu'il était employé chez une espèce de commissaire des guerres ou intendant militaire. Recevez, Monsieur, mes compliments affectueux. E. Drouyn de Lhuyz. 28 avril. 1849». No sería demasiado arriesgado suponer que el destinatario tanto de la carta de Monsieur Drouyn de Lhuyz como de los documentos fuese el citado Monsieur Feuillet de Conches, coleccionista. En 1864, éste daba la noticia de su colección a J. M. Guardia, quien epilogaba su edición francesa del Viaje al Parnaso con cierta «Notice sur l'autobiographie inédit de Cervantes» con las siguientes observaciones, relativas obviamente a los tres documentos que fueron a parar a Philadelphia: «Ces trois pièces sont précieuses, en ce qu'elles attestent d'une manière certaine le temps durant lequel Cervantes séjourna en Andalousie, remplissant les modestes fonctions de commis aux vivres»5.
En la hoja de guarda del Ms. 1, en letra del siglo XX se lee: «Collections: B. Filon [sic] 1878 | Morrison 1918 | Arthur Meyer Paris | The only letter of Cervantes in private hands». Según información adicional suministrada por The Rosenbach Museum and Library, al menos este documento fue comprado en la venta de anticuarios de Arthur Meyer el 3 junio, de 1934.
Remontándonos al año 1879, notamos que efectivamente nuestro Ms. l se incluye en el Inventaire des Autographes et Documents Historiques Réunis par M. Benjamin Fillon, núm, 1429: «C'est une sorte d'accusé de réception, à la fin d'une lettre à lui notifiée le 4 janvier 1593, lui demandant la relation de ce qú il a fait et la note de ce qu'il a reçu en vertu d'une commission de Francisco Benito de Mena. Autographe rarissime»6.
Ahora bien, parece ser que el Dr. A. S. W. Rosenbach, de Philadelphia, profesor de literatura inglesa e hispanista [su tesis doctoral versaba sobre las influencias de La Celestina y «El curioso impertinente» en el drama inglés temprano], además de célebre coleccionista d'objets d'art y libros raros y curiosos, adquiere el Ms. 2 en 1930 del librero londinense Maggs y el Ms. 1 (y seguramente el 3a/3b también) del anticuario parisiense Meyer en 1934.
—9→Esta última explicación no es del todo satisfactoria, ya que según los datos suministrados por The Rosenbach Museum hay una discrepancia entre el año de venta del Ms. l (1934) y la puesta a la venta del mismo ms. en un catálogo de la Colección Rosenbach publicada por The Free Library of Philadelphia (1930). En este Catalogue of an Exhibition of First Editions and Drawings of Don Quixote with an Autograph Document of Cervantes: The Private Collection of Dr. A. S. W. Rosenbach, se lee (p.2): «Document of Miguel de Cervantes y Saavedra | Dated the Fourth of February 1593 | From The Collection of Fillon, Morrison and Arthur Meyer | This is the only document of Cervantes | That is known outside of Spain»7.
Otra curiosidad es que sólo uno de los tres mss. del Dr. Rosenbach está registrado en el Census of Medieval and Renaissance Mss. in the U.S. and Canada (New York, 1937), p. 2114, del bibliófilo y agente de compra del Dr. Rosenbach en París, Seymour de Ricci: ROSENBACH MUSEUM «no. 10 Cervantes de Saavedra, Miguel. Autogr. doc.». No se explica el motivo para excluir los restantes dos mss. autógrafos, y el Sr. de Ricci no especificaba a qué documento cervantino se refería, pero nos imaginamos que el incluido es el Ms. l o el 3a/3b. Desde luego, resulta extraño que los tres documentos cervantinos que conociera J. M. Guardia en 1864 llegasen a Philadelphia en los años 1930 procedentes de dos (o más) fuentes distintas. Esta historia se complica e intensifica con las noticias ofrecidas por el eminente profesor e hispanista de la University of Pennsylvania, Miguel Romera-Navarro (1954), en su pequeño volumen de Autógrafos cervantinos:
|
Siguiendo de nuevo los rastros de estos tres documentos cervantinos, podemos suponer que todos se sustrajeran del Archivo de Simancas en el siglo dieciocho. Si los cotejamos con otros muchos que incluyó Cristóbal Pérez Pastor, en sus Documentos cervantinos hasta ahora inéditos, I (1897), con bastante certeza se podría alegar su procedencia física: Simancas, Contaduría Mayor, 2a Época, Legajos 577 y 993; o ídem, Contadurías Generales, Legajos 957 y 17459. Ya que esta última signatura corresponde idénticamente a la fecha en la nota mecanografiada que acompaña al Ms. 2 (véase supra), quizás designe no su fecha de extravío sino su procedencia exacta: es decir, el Legajo 1745.
Nuestro Ms. 3b, por ejemplo, está estrechamente relacionado -en cuanto a cantidades mencionadas, personas implicadas, la mismísima acción- con el siguiente documento, núm. LXVII, que incluye Pérez Pastor (pp. 234-7). Aparentemente, es una relación de la nuestra:
En fin, viajan los mss. de Simancas a París; por to menos uno llega a Londres; luego pasan a Philadelphia. Quedan en The Rosenbach Museum and Library porque no hubo comprador interesado en ellos.
—12→
Las dos relaciones inéditas, los Mss. l y 3a/3b, que ofrecemos a continuación se asemejan y se comparan favorablemente con la demás documentación cervantina de la misma época (ca. 1590) y de parecido asunto que proporcionan José María Asensio y Toledo, Nuevos documentos para ilustrar la vida de Miguel de Cervantes Saavedra (Sevilla, 1864)10, el mencionado C. Pérez Pastor, Documentos cervantinos hasta ahora inéditos, I-II (1897-1902)11, Francisco Rodríguez Marín, Nuevos documentos cervantinos (1914)12, y el citado Luis Astrana Marín, Vida ejemplar y heroica...13.
Los dos autógrafos en los dos documentos respectivos son visualmente parecidos a otro que reproduce Pérez Pastor, op. cit., I, «Apéndice III. Facsímiles. Firma de Cervantes», y a los numerosos que reproduce Romera-Navarro, en sus Autógrafos cervantinos14. La declaración jurada de don Miguel (Ms. 1) así como el contenido entero del documento -con la excepción de la rúbrica inicial, en la parte superior izquierda del primer folio- también acusan la mano del célebre autor.
En cuanto a la transcripción de los textos originales, hemos preparado su edición paleográfica. Para algunas lecturas difíciles de interpretar o descifrar, hemos intentado su reconstrucción entre corchetes. En láminas fotográficas se reproducen los dos manuscritos 1 y 3a/3b.
Si no en cuerpo, por lo menos en contenido y facsímil estas relaciones se reincorporan ahora finalmente al hispanismo universal.
—13→
El dicho Miguel de çeruantes «Auto» que se le notifico en 4 de hen[er]o 1593.
Para Miguel de cerbantes |
Margen: números rasgados.
Para prou[isi]on de las g[aler]as de
[E]sp[añ]a Y de todo el qual
d[ic]ho Azeite que como d[ic]ho es saque A las d[ic]has Pers[on]as |
—15→
Plana Para prouission de
las galeras desp[añ]a y esta Relacion doy Por |
Margen: números rasgados, «VM Lxxxv» [¿?], & «carg[a]das».
Arrouas desta manera DCC Lxxx
[¿?] a[rrobas] de Alo[nso] |
—18→
y del molino del corço treinta y
ocho A
Margen: «ojo | La reçeta sel
[¿?] cont[¿?] Miguel de Ouiedo diçe q[ue] las 112 cxii
a |
—20→