101
Del entonces famoso y polémico impreso de Pedro de Espinosa Espejo de cristal fino hizo Ibarra las siguientes ediciones: 1774, 1775 y 1776; los cita I. Ruiz Lasala con los números 0350, 0375 y 0410 en Joaquín Ibarra y Marín, Zaragoza, 1968; también ténganse en cuenta nuestras notas 92 y 98. (N. del A.)
102
Moñino (en la Historia de los Catálogos citada, p. 118-19) reprodujo y dio noticia de varios catálogos de libros de la familia Barco López; después de un ejemplar falto, en 16°, de la biblioteca de P. Sainz y Rodríguez, reprodujo éste:
10 CATÁLOGO / DE LOS LIBROS / QUE SE HALLAN IMPRESOS / POR D. PLÁCIDO BARCO LÓPEZ, / IMPRESOR EN ESTA CORTE, / CALLE DE LA CRUZ.
Portada -v. en b.- TEXTO. 8. °, 14 págs. s. i. t., pero Madrid, fines del siglo XVIII. Biblioteca del autor.
Al mismo González no le importa que ciertos impresores tengan que hacer Lista de Surtido o Catálogos de otros libreros y editores; pensemos que en vol. VI de su impresión Colección de Novelas Escogidas (Madrid, 1785) daba el Catálogo de los libros en venta en la librería y del puesto de Manuel del Cerro. (N. del A.)
103
Inocencio Ruiz Lasala, en el libro sobre Ibarra citado en la nota 14, lo comenta (pág. 71) así: «en 1781 todavía quedaban en los almacenes de la Academia unos mil ejemplares»; pero es que creemos que nunca hubo más que estos mil porque en el mismo año de 1781 empezó la distribución y venta. El número de 1500 ejemplares que dio Cotarelo hace años era aproximativo nada más, y nadie, hasta hoy, ha podido asegurar la cifra; además no es posible que en unos meses se acomodaran más de 500 copias. La vieja polémica sigue en pie e interesa a muchos, sobre todo a libreros, eruditos y coleccionistas. Sin embargo siguen ocultos 500 ejemplares fantasmas que parece ser nunca existieron; el dato más claro es que solamente había 1000 copias cuando el 27 de febrero de 1781 se presentaba, por primera vez, el libro al Rey, quien todavía no lo había visto ni había dado permiso para su reparto; posición parecida se podría obtener a través del comentario del Sr. R. de Córdoba (pág 59 de El maestro Ibarra, Madrid, R. Gans, 1931). (N. del A.)
104
Nos referimos a que el impresor catalán Juan Jolis hizo más de dos impresiones de sus Quijotes; véase nuestro estudio en prensa para la revista Hispania. No cabe duda que el gran impacto cervantino en la sociedad del siglo XVIII hasta ahora era un enigma y se sigue ocultando en obras modernas sobre el Quijote; no es excepción la buena edición de V. Gaos (Madrid, Gredos, 1987). (N. del A.)
105
Sic. -F.J. (N. from the E.)
106
Será l. 14 . -F.J. (N. from the E.)
107
Será l. 9. -F.J. (N. from the E.)