21
Vid. para la influencia de Garcilaso en Cervantes el artículo de José Manuel Blecua, «Garcilaso y Cervantes», en Sobre poesía de la Edad de Oro (Madrid: Gredos, 1970), págs. 151, así como también las anotaciones de Avalle-Arce a su edición de La Galatea (Madrid: Espasa-Calpe, 1961). (N. del A.)
22
Viaje del Parnaso, ed. Vicente Gaos (Madrid: Castalia, 1973), p. 190. (N. del A.)
23
Fernando de Herrera, Poesía castellana original completa, ed. Cristóbal Cuevas (Madrid: Cátedra, 1985), p. 272. (N. del A.)
24
Francisco de Figueroa, Poesía, ed. Mercedes López Suárez (Madrid: Cátedra, 1989), p. 77. (N. del A.)
25
Baltasar Castiglione, El cortesano, trad. por Juan Boscán, ed. Rogelio Reyes (Madrid: Espasa-Calpe, 1984), págs. 338-39. (N. del A.)
26
Morfología de la novela (Barcelona: Planeta, 1975), p. 230. (N. del A.)
27
Detalles bibliográficos y página, por favor. (N. del A.)
28
Caballeros andantes españoles (Madrid: Espasa-Calpe, 1967), p. 170, y todo el capítulo titulado: «Novela y realidad, realidad y novela», págs. 15. (N. del A.)
29
Referencias bibliográficas, por favor. (N. del A.)
30
Son continuas las expresiones tales como «Corrió el tiempo»
, «que no se atreve la pluma a contarlo»
, «ella así comenzó su cuento, el cual reduzco yo»
o la misma que tiene el ejemplo aducido con anterioridad «en breves razones» que confirman la tendencia a la «brevitas» cervantina. Cervantes cuenta selectivamente aquello que para él tiene una importancia en el desarrollo de la historia. (N. del A.)