61
Han sido numerosas las obras barajadas como posibles subtextos del episodio de Transila. Schevill y Bonilla, en su edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, I, 337, dan como posible fuente Los comentarios reales del Inca Garcilaso aunque en su nota mencionaron también a Cieza de León y Francisco Támara y concluyen que se trata de una costumbre practicada por muchos pueblos antiguos, y de la que hay huellas en la Edad Media. Para la relación del episodio con Támara, véase también Osuna 396. Howart supuso que la idea del ius primae noctis procedía de Omnium gentium mores leges et ritus ex multis clarissimis rerum scriptoribus de Juan Bohemo (1520). La imagen de los irlandeses como un pueblo con unos rituales sexuales antiguos es también recogida por Abraham Ortelio en el Theatrum orbis terrarum y por Polidoro Virgilio en su Anglicae Historia. Véase también las observaciones sobre las costumbres irlandesas de Herrero García. Wilson («Cervantes' Labors of Persiles» 155) lee el episodio como un ejemplo más del tráfico de mujeres presente en Persiles y Sigismunda y sugiere que contribuye a la creación de un discurso de doble voz o andrógino orientado a disolver la red de oposiciones binarias que sustenta Persiles. Véase además Wilson, «Contesting». (N. del A.)
62
La narración de Periandro ha sido objeto de diferentes acercamientos por parte de los estudiosos del Persiles. El Saffar («Periandro») hace hincapié en la ejemplaridad del héroe-narrador. Zimic (54 y ss.) la analiza como una crítica de las técnicas narrativas de la novela bizantina. Forcione, en cambio, la ve como palestra de discusión sobre problemas de teoría literaria (187-211). (N. del A.)
63
Para la descripción de los juegos, véase Schevill. (N. del A.)
64
Periandro cuenta la presentación que le hace Sulpicia ante Policarpo en los siguientes términos:
(256-57). |
(N. del A.)
65
Alfonso Martín Jiménez, El Quijote de Cervantes y El Quijote de Pasamonte. Una imitación recíproca. La Vida de Pasamonte y «Avellaneda». Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2001. 450 págs. ISBN: 84-88333-50-165.1. (N. del A.)
66
Sobre su virtuosismo en el uso de refranes he tratado en «Los consejos». (N. del A.)
67
El tema del encumbramiento de Sancho en casa de los duques, según he dilucidado en «Authorial Strings» 57-59, lo alegoriza Cervantes mediante el abandono del rucio. Éste le espera fiel al pie del simbólico árbol de su ambición, del que queda colgado boca abajo por el vestido verde de cazador que le dieron los duques. (N. del A.)
68
Percas, Cervantes the Writer 20-23, y en mi artículo «Cervantes y Lope», en prensa. (N. del A.)
69
Percas, Cervantes the Writer (20-35, y particularmente 27); Percas, «Cervantes y Lope». (N. del A.)
70
Véase Cervantes y su concepto 332-82, en particular 357-65; también Cervantes the Writer 36-53. (N. del A.)