41
Vid.. BARAS ESCOLÁ, ALFREDO, «Una lectura erótica del Quijote», en El erotismo y la brujería en Cervantes [rev. Cervantes, vol. XII, nº 2, 1992], pp. 79-89, n.º 30.
42
«Assaz eras varón bien casado comigo, / yo mucho te qería como a buen amigo, / mas tú andas buscando mejor de pan de trigo; / non valdrás más por esso quanto vale un figo» (Milagros de nuestra señora, Ed. de VICENTE BELTRÁN [Barcelona: Planeta, 1983], estrofa 341, p. 67).
43
Vid.. su edición crítica del Libro de buen amor (Madrid: Gredos, 1967), p. 370.
44
«Provar todas las cosas el Apóstol lo manda: / fui a provar la sierra e fiz loca demanda; / luego perdí la mula, non fallava vïanda: / quien más de pan de trigo busca, sin de seso anda» (Libro de buen amor, ed. de ALBERTO BLECUA [Barcelona: Planeta, 1983], estrofa 950, p. 141).
45
HOROZCO, SEBASTIÁN DE, Teatro universal de proverbios (ed. de JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ [Universidades de Groningen y Salamanca: 1986]), p. 229.
46
Cfr. REYNAL, VICENTE, El lenguaje erótico medieval a través del Arcipreste de Hita (Madrid: Playor, 1988), pp. 57-58: «En la Edad Media la panadera u hornera sufría una mala reputación legendaria de mujer ligera y de alcahueta, como lo comprueban numerosos refranes maliciosos. Los dos términos sirven para juegos equívocos [p. 89
en múltiples campos semánticos entretejidos; tanto «pan», alimento en su sentido denotativo, y «horno», significan 'el órgano genital', mientras en otro nivel de significado «pan» simboliza el cuerpo de Cristo transubstanciado. Palabras secundarias en el mismo campo semántico son «trigo», «rumiar» y «salvado»]
[...] De hecho, en la literatura española de fines del Medioevo y comienzos del Renacimiento los campos semánticos de «trigo», «moler», «cerner», «harina», «molino», etc. tienen una simbología erótica bien caracterizada en determinados contextos [...]»
. Valga, como muestra, un ejemplo extraído del Cancionero de burlas: «Un fraile y dos sacristanes / concertaron de moler / más trigoque dos gañanes, / y sobar muy bien los panes / y hacer el horno arder» (cito por la ed. de J. A. BELLÓN y P. JAURALDE, Cancionero de obras de burlas provocantes a risa [Madrid: Akal, 1974], p. 256).
47
Vid. VASVARI, LOUISE O., «La semiología de la connotación. La lectura polisémica de 'Cruz cruzada, panadera'», en NRFH, vol. XXXII (1983), pp. 229-324. Vid.. también COMBET, L., «Un cas typique de «cazurrismo»: La trova de la panadera Cruz dans le Libro de Buen Amor», en Les langues néo-latines (1972), n.º 203, pp. 9-33.
48
«LA LUNARES: [...] Acostarme no me acuesto... [...] Yo guardo el pan de higos para el gachó que me sepa camelar». (Luces de Bohemia, ed. de ALONSO ZAMORA VICENTE [Madrid: Espasa-Calpe, 1970], p. 131. Vid., ibidem, n. 85).
49
ROJAS ZORRILLA, FRANCISCO DE, Entre bobos anda el juego (jornada tercera, vs. 2739-42). Cito por la ed. de MARÍA GRAZIA PROFETI (Barcelona: Crítica, 1998), p. 118.
50
Cito por la edición de El casamiento engañoso de JUAN BAUTISTA AVALLE-ARCE (Novelas Ejemplares, [Madrid: Castalia, 1982], vol. III, p. 227).