Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

En las obras de Shakespeare la mano es el órgano simbólico por excelencia, órgano que habla por el individuo, como ocurre en Titus Andronicus (Neill). Sobre el rico valor simbólico de la mano en la época, véanse Rowe y Casanova.

 

32

Curiosamente, en este mismo episodio del Quijote hay varias referencias a la heráldica de la mano y a su uso en la representación teatral. Cuando, al final del episodio, unos viajeros se acercan a la venta, Don Quijote les dice que no llamen tan de mañana a las puertas del castillo. Cuando éstos le corrigen que es venta, y no castillo, Don Quijote les replica:

Castillo es -replicó don Quijote- y aun de los mejores de toda esta provincia, y gente tiene dentro que ha tenido cetro en la mano y corona en la cabeza.

Mejor fuera al revés -dijo el caminante-: el cetro en la cabeza y la corona en la mano. Y será, si a mano viene, que debe de estar dentro alguna compañía de representantes, de los cuales es tener a menudo esas coronas y cetros que decís.


(I, 43; 510)                


 

33

Un interesante estudio del uso metafórico que Cervantes hace de su estropeada mano izquierda lo ofrece Hampton (290-93).

 

34

Esta escena parodia sucesos galantes de los libros de caballerías, como el episodio del Caballero Metabólico en el Cirongilio de Tracia, y se remonta a una famosa anécdota atribuida a Virgilio (Eisenberg, Romances 140-41).

 

35

La disección de un cuerpo colgado aparece en el libro ya citado del español Valverde, quien reproduce el grabado séptimo de los músculos del hombre de la Fabrica de Vesalio: un cuerpo a medio diseccionar colgado por el maxilar superior (figura 1).

 

36

El prestigio que la ciencia anatómica adquiere hace más fácil para los anatomistas conseguir cadáveres legalmente. Paradójicamente, este mismo éxito de la anatomía hace que se necesiten cada vez más cuerpos, por lo que los anatomistas no pueden prescindir completamente de sus macabras excursiones al cementerio o al cadalso, como las que Vesalio emprendía en su juventud. Detallados estudios históricos de esta práctica -y en especial del Anatomy Act de 1820 en Inglaterra- son Richardson y Montgomery.

 

37

Para esta contradicción entre la formación del individuo y su división, véase Hillman y Mazzio xv. Para el desarrollo del concepto de individuo y subjetividad, véase Smith.

 

38

Eisenberg points out that, in Cervantes’ genre system, though all libros de caballerías are epics in prose, not all epics in prose are libros de caballerías. He quotes Alonso López Pinciano on the subcategories of heroic literature, which correspond to the themes of religion, love, or battle (63, n. 37). Love was the central theme of Byzantine romances, and battle that of the chivalric romances.

 

39

Quotes from Don Quijote are taken from the edition of Allen.

 

40

See González Rovira (227-47) for the most recent and comprehensive account of the critical history of Persiles y Sigismunda as the work described in Don Quijote.