Seis he visto empotradas en el lienzo del Alcázar, debajo del parque, por el lado que mira al Norte.
1. Piedra caliza, cortada por la mitad inferior. Dimensiones: alta, 21 cm.; ancha, 24 cm.
La forma Erari ocurre en una lápida lusitana (Hübner, 458).
2. Granito, cuadrangular. Ancho, 35 cm.; alto, 80 cm.
Allae Counei Doqci[r]olus uxori. S(it) t(ibi) t(erra) l(evis). Á su esposa Alla, hija de Couneyo, puso esta memoria Doccírolo. Séate la tierra ligera. |
Doquirus suena en la inscripción 624 registrada por Hübner; Doquiricus en la 364; y Docquiricus en las que están bajo los números 360, 434, 448 y 2862.
3. Caliza. Ancho, 16 cm.; alto, 21 cm.
Annae Aeticum, Telis f(iliae), an(norum) L. S(it) t(ibi) t(erra) l(evis). Á los Manes de Anna. hija de Tetis, de la tribu de los Aétios, de edaá de 50 años. Séate la tierra ligera. |
En Huelva (Hübner, 953) se hace mención de una Tetis liberta de Optata.
4. Cipo de granito, cortado por la mitad. Ancho, 20 cm.; alto, 17 cm.
—311→
C(aio) Valerio, L(ucii) f(ilio), Camalo Ta[maga?]nicum..... Á Cayo Valerio Cámalo, hijo de Lucio, de la gente de los Ta[magá?]nicos. |
Nombres geográficos salen de otras lápidas, análogos al presente: Tamagani209, Damanitanus y Damanitana210, Tameobrigo211.
5. Caliza.
Los suplementos, que doy por vía de conjetura, he sacado de varias lápidas, donde se nombran Ampliatus y Ampliata212, Angeficus213, Tureus214, Turaius y Turainus215.
6. Granito. No me fué asequible tomar las dimensiones.
—312→
|
El coronamiento de esta inscripción lo forma una grande estrella de nueve rayos, inscrita en elegante círculo. Debajo de ella, en el friso intermedio, se ve á mano derecha del espectador esculpida la patera; y á izquierda, por estar allí muy gastada y picada la piedra, alguna señal del símpulo.
En el otro lienzo del parque se hallaron, mas ya no se ven, ni se da razón de su paradero, cuatro lápidas (2741, 2745, 2753, 2754). El lienzo que las contenía se derribó ó reformó en 1817.
Una de ellas (2745), así como tres (3, 4 y 5) de las que acabo de proponer, era geográfica ó interesante para la historia romana de Ávila. Su recobro, en especial, ha de señalarse al infatigable desvelo é interés de la Comisión de monumentos históricos y artísticos de Segovia. Decía así:
|
Afortunadamente se conserva en el Museo provincial otra geográfica (2729), que tiene de ancho 65 cm., alto 82, grueso 44. Los puntos son triangulares. Es la única de España que escribe el nombre de Cauca (Coca), patria del emperador Teodosio el Magno.
|
—313→
La forma, expresiva de la tribu, Comenesciq(um), fija la interpretación de otra piedra Segoviana (2737), que se perdió:
|
No menos que las sobredichas, interesan á la historia las lápidas que llevan esculpido el diseño del famoso acueducto, objeto de litigio hasta hoy entre los eruditos, que se han empeñado en resolver el arduo problema de su construcción sin consultar los datos epigráficos, que á tan á mano tenían.
7. La primera de estas lápidas existe en el primer cubo de la muralla, saliendo por la puerta de Santiago, á mano izquierda. Sus caracteres se ajustan á la época de los Flavios, con lo cual bien se ajusta que la construcción del acueducto fuese anterior al remate del primer siglo.
La piedra es granítica: alta, 1m,06; ancha, 0m,43. Debajo del cuadro de la inscripción están figurados cuatro arcos del acueducto. Hübner (2739) no lo vió de cerca, y se guió por la imperfecta copia de Somorrostro. Dice:
Tancino Amaonicum Anio, an(norum) LXXX. -S(alve). -S(alvus) sis. Á Tancino Anio, de la gente de los Amaónicos, de edad de 80 años. -Salve! -Sé salvo! |
Como en la
inscripción 5, sobredicha, y en otra de
Cartagena (3495), al pié de la inscripción se
establece un diálogo entre el transeunte que la lee y los
Manes ó alma del difunto. Tancinus
—314→
es nombre frecuentísimo216,
variante ó sinónimo de Tanginus, no menos
frecuente217.
Análogo de Amaonicum es el nombre geográfico
Amocensis, que sale en otras lápidas218,
y el de los (Maragatos?) de Astorga.
8. La segunda lápida, que asimismo lleva esculpida la imagen del acueducto, muy cercana, ó á pocos pasos de la primera, está como escondida en la esquina y como á la sombra del segundo cubo; por cuya razón se escapó á la observación de Hübner. Mide 1m,38 de alto por 0m,52 de ancho.
Q(uinto) Cælio Am[aonicu?]m [an(norum)...?]. S(it) t(ibi) t(erra) l(evis). Á Quinto Celio, de la gente de los Amaónicos, de edad de... años. Séate la tierra ligera. |
En Talavera de la Reina se ha visto219 el sepulcro que Mantua hizo labrar, á su costa, para su hermano Caelio Aucieicu(m), Serani f(ilio); y hemos notado ya220 los ejemplos de semejante construcción, que ocurren en Ciudad-Rodrigo, Alcalá de Henares y Toledo221: Aper Acceicum, Fuseus Metturicum, Bedo Canbaricum.
Si entrando ahora por la puerta de Santiago dentro del murado recinto, volvemos á salir de él por la de San Andrés, poco distante, nos hallaremos al punto enfrente de otra inscripción inédita.
9. En el primer cubo de la muralla, saliendo por la puerta de San Andrés. Mide 56 cm. de base por 58 de altura.
—315→La inscripción se encuentra al lado de la de Publicio Juvenal222, que mide 84 cm. de ancho y 58 de alto.
No he desaprovechado la ocasión de confrontar con los originales algunos traslados, ó copias defectuosas, que ha tornado Hübner de Somorrostro, y son los siguientes:
10. (Hübner, 2759). En el primer cubo, saliendo de la puerta de San Andrés. Base, 69 cm.; alto, 41 cm.
Somorrostro la copia así:
|
Á la verdad en esta doble inscripción, que cobijaba á dos difuntos, se lee:
11. (Hübner, 2742). Partida por la mitad inferior. Mide 62 centímetros de ancho por 55 de alto.
Domitie Quinte an(norum) X.... Á Domicia Quinta, de 10 años de edad. |
12. (Hübner, 2757). Por estar demasiado alta ó inaccesible, no se pudieron tomar las dimensiones.
Rufiniae Marcellae Marcellae, Marci f(iliae) an(norum) XXX, Cor(nelius) Sexstus matri. Á su madre Rufinia Marcela, hija de Marco, de edad de 30 años, consagró esta memoria Cornelio Sexto. |
13. (Hübner, 2760). Está en su sitio, pero cubierta de musgo cerca de la ventana del matadero en sitio elevado.
14. (Hübner, 2749). En la tejera, que fué del Sr. Pérez, y es hoy del Sr. Ochoa; á orillas del Clamores, cerca de la iglesia de Sancti Spíritus. Mide 49 por 67 cm.
Sempronio Campano, Amiae l(iberto), Alla f(aciendum) c(uravit). S(it) t(ibi) t(erra) l(evis). Alla lo mandó hacer para Sempronio Campano liberto de Arria. Séate la tierra ligera. |
El nombre indígena y femenino Alla ha comparecido en la inscripción 2.
15 (inédita). En la tejera del Sr. Ochoa, en la boca del horno. Fragmento que mide 43 cm. de alto por 57 de ancho.
Q(uinto) Curio Pa[cato] Q(uirina) Ab[li?]qu[m.....?] Á Quinto Curión Pacato, de la tribu Quirina, de la gente de los Ab[íli?]cos.... |
Semejante á este por su giro y construcción es el epígrafe 513, hallado en Mérida223. La gente de los Áblicos ó Abilicos ha dejado rastro de sí en las inscripciones 2698 y 2817.
Segovia 2 de Setiembre de 1886.
FIDEL FITA.
—318→
Cinco he visto y copiado en el archivo de la catedral, expedidas sucesivamente por Alejandro III, Honorio III, Gregorio IX, Alejandro IV y Clemente IV224. Su edición se echa de plenos en la obra clásica del historiador Colmenares; y su mención en las colecciones, ó Regesta, de Jaffé y de Potthast.
3. Letrán, 19 Abril, 1227. -Conserva el sello pendiente de un cordel de cáñamo.
4. Anagni, 8 Abril, 1260. Alejandro IV al obispo D. Fray Martín, comisionándole para predicar la cruzada contra los moros de África.- Conserva el sello. En el pliegue inferior se lee Sy. Ro.; y al dorso Accursius.
En 2 de Octubre de 1259 era ya obispo de Segovia D. Fray Martín, por traslación de su antecesor D. Raimundo al arzobispado de Sevilla. En el tomo I del Memorial histórico español (páginas 152-159) se inserta el diploma regio que lo atestigua, así como la correspondencia de cartas, seguida entre los reyes de Castilla y de Aragón, desde el día 3 hasta el 29 de Abril de 1260, sobre el asunto de la cruzada al que se refiere en su bula Alejandro IV.
5. Perusa, 28 de Marzo, 1265. Clemente IV al obispo electo de Segovia D. Fernando Velázqnez, subdiácono de la Iglesia romana, para que haga elección de Prelado que le ordene de diácono y sacerdote. -Conserva el sello. En el pliegue inferior se lee Io. Sal; y al respaldo del otro Crux sancta.
La elección
del obispo D. Fernando Velázquez se había verificado
en 26 de Enero de 1263. Sacó á luz el acta
Colmenares225,
y la comentó diciendo que el día «dos de Otubre, Pedro Fernández,
Tesorero de nuestra Iglesia y el elector Peregrino Bricio, con
orden y poder de su cabildo, se presentaron en el de Toledo, cuya
silla vacaba, á pedir confirmación que dieron luego y
juntamente licencia para que cualquier obispo sufraganeo de Toledo
pudiese ordenar al electo (de Segovia) de diácono y
preste.»
No cerraré este Informe sin expresar un voto de sincera gratitud, por la distinción y favor que me han dispensado, al sabio señor Deán y Cabildo de Segovia, y en especial á su digno archivero D. Bruno González. Por lo que hace á las inscripciones romanas, docta y amistosa cooperación me han prestado los señores D. Carlos de Lecea, D. Juan Loriga, D. Antonio de Ochoa, D. Joaquín María de Castellarnau y D. Jesús Grinda.
Madrid 17 de Setiembre de 1886.
FIDEL FITA.