—435→
Nuestro querido compañero el Sr. D. Celestino Pujol tuvo la feliz idea de proponer á la Academia que se pidiera autorización para examinar en la Casa de la Moneda la gran cantidad de monedas de cobre retirada de la circulación; y como si sus ocupaciones fueran pocas, ha tenido y tiene la gran abnegación de dedicar largos ratos al examen, que para otros sería insufrible, de la inmensa cantidad de calderilla, en la esperanza muy fundada de salvar del crisol alguna moneda antigua que pueda ilustrar nuestra historia.
Como primicias de sus tareas ofreció á la Academia 13 monedas árabes de cobre, de cuyo examen fuí encargado, teniendo la satisfacción de comunicar á la Academia y á nuestro querido compañero, que su trabajo no ha sido infructuoso, sino muy útil, como voy á probar.
De las trece monedas presentadas por el Sr. Pujol, cinco son raras o desconocidas, y no existen en la colección de nuestra Academia.
Núm. 1. Moneda de Almoktadir de Zaragoza, del año 461, en regular conservación: es el tipo ordinario de monedas de este príncipe, que publiqué en mi Tratado de Numismática arábigo- española, lámina XVII, núm. 6: las monedas de este año son algún tanto comunes, pero la Academia no la tenía.
Núm. 2. Moneda de Alkadir de Valencia: tipo de la lám. XVI, número 11. Aunque en nuestro ejemplar no cupo el nombre de Valencia, ni el año, por ser la plancha ó flan menor que el cuño, puede asegurarse que la moneda es de esta población, por aparecer con los mismos adornos que en los tres ejemplares que conocía, y que no aparecen del mismo modo en otras monedas.
Núm. 3. Moneda de Almamún de Toledo, en buena conservación: tipo conocido, muy elegante; lámina XVI de la obra citada, —436→ núm. 3: del año 465 conocía cuatro ejemplares con fecha indudable.
Núm. 4. Moneda de Tortosa en buena conservación, aunque por desgracia no cupo la fecha, resultando completamente igual el ejemplar único que conocía en poder de nuestro correspondiente el Sr. Guillén Robles.
Esta moneda pertenece al reinado de
Mohabil ó
Mokatil de Tortosa, del cual tenemos tan
pocas noticias, que se reducen á lo que nos dice Abén
Jaldún, á saber: que «Mokatil se apoderó de Tortosa
en 433 y murió en 445»; cuyos datos parecen estar en
contradicción con lo que resulta de las monedas, pues el nombre parece
leerse
Mokabil en moneda existente en el monetario
del Seminario de Tortosa, pues el mismo nombre figura en monedas de diferentes
tipos de los años 431, 432, 436, 438, 439, 440, 443 y 448287: en la moneda en cuestión se lee:
En el nombre de Alláh, fué acuñado este dirhem en Tortosa. |
|
—437→
Núm. 5. Dirhem en mala conservación, acuñado probablemente en Almería: ejemplar único, en el que leemos:
|
|
Para nosotros es casi seguro que esta
moneda fué acuñada en
Almería, porque conocemos
algún ejemplar de monedas muy parecidas, donde se lee el nombre
Almería, siendo iguales las leyendas
á las de esta moneda y con idéntica distribución: en
ninguna hemos podido leer por completo el año, que debía constar
en la leyenda exterior; de modo que no teniendo nombre de príncipe, no
podemos saber con alguna aproximación á los años á
que corresponden. Si el nombre
Málic, que leemos en esta moneda
correspondiese á algún personaje conocido, por él
podríamos inferir la época de la acuñación de estas
monedas de Almería, á cuya población pertenecen
también dos de las monedas frustras que recogió nuestro
compañero: la una, es del tipo parecido al anterior, pero sin el nombre
, y
la otra de las de Almotaçim, que publiqué en la lámina XV,
núm. 10.
Si nuestro compañero tiene la paciencia, que sí la tendrá, de continuar su trabajo, por molesto que sea, no dudo que nos ha —438→ de proporcionar más de una sorpresa aún en las series no árabes, en las que, por más estudiadas, es más difícil encontrar ejemplares desconocidos hasta ahora.
Madrid 1.º de Abril de 1887.
FRANCISCO CODERA Y ZAIDÍN.