––––––––
490
––––––––
|
La familia de los Tochibies,
quizá entre las familias de la aristocracia árabe española
la que conservó por más tiempo su prestigio, tuvo principalmente
su asiento en Aragón, ejerciendo gran influencia en Zaragoza, Calatayud,
Daroca y Huesca: su historia ha sido estudiada con predilección por M.
Dozy, quien le dedicó un largo capítulo desde la primera
edición de su obra
Recherches sur l'histoire et la litterature de
l'Espagne pendant le moyen âge; pero como los datos para tales
investigaciones no abundan, y están muchas veces en contradicción
unos con otros, M. Dozy, en su larga carrera dedicada al estudio de nuestra
historia, fué encontrando nuevos datos, que le hicieron modificar no
pocas de las ideas emitidas en sus primeros años: así se explica
que al publicar la segunda edición de la obra mencionada, variase no
sólo en la forma, sino también en el fondo, lo que había
dicho respecto á la historia de los Tochibies: como M. Dozy no
creyó oportuno indicar en las ediciones posteriores que corregía
lo dicho en la primera, cuesta bastante trabajo el darse cuenta de las
modificaciones introducidas sucesivamente; pero para convencerse de lo mucho
que varió en la segunda edición, basta echar una mirada sobre el
cuadro genealógico de esta familia que está al fin del largo
capítulo que en ambas ediciones dedica al estudio de la historia de esta
familia: en la tercera edición ya fué menos lo que
corrigió, si bien amplió bastante, así que en el cuadro
genealógico correspondiente no se observa más variación
que una á que dimos ocasión con el estudio de las monedas de los
reyes de taifas de la primera dinastía de Zaragoza; resultando el hecho
por demás singular de que en la primera edición de dicha obra, M.
Dozy, con la generalidad de los autores árabes, admitiese dos reyes de
la familia de los Tochibies; en la segunda edición, engañado por
Aben Aljatib, creyó que había habido uno
––––––––
491
––––––––
|
A pesar de tanto trabajo dedicado al estudio de esta familia, podemos ofrecer nuevos datos, que parecen aclarar algo esta historia, modificando no poco la sucesión genealógica ideada por M. Dozy á costa de grandes esfuerzos: por desgracia, Aben Hazam, en virtud del objeto especial de su obra, ninguna fecha nos proporciona sino de un modo vago, y en la consignación de hechos es tan parco, como hemos visto al tratar de los Omeyyahs y de los Hammudies: sin embargo, consigna hechos que aclaran algunos puntos de no escaso interés dentro de la historia de esta familia y aun de la historia general de la España árabe.
Tarea larga y en extremo enojosa sería entrar á discutir la historia de los Tochibies en España aprovechando cuantos datos nuevos pudieran encontrarse, y creemos no serían suficientes para dilucidar las cuestiones que habrían de ofrecerse: por tanto, habremos de limitarnos á presentar ligeras indicaciones, aprovechando las noticias nuevas que hemos encontrado, principalmente en Aben Hazam, sin despreciar lo que referente á esta familia pueda servirnos de lo que hemos extractado de Aben Alfaradhi y de Aben Hayyan, obras no aprovechadas hasta ahora por no ser conocidas en Europa.
Para facilitar el estudio de este trabajo, y el de la historia de esta familia, ponemos al fin del mismo los cuadros genealógicos publicados por M. Dozy en las ediciones primera y tercera de su obra y el que resulta de la relación de Aben Hazam, indicando las diferencias más importantes que tienen relación con lo que encontramos en nuestro autor.
«Zaragoza, Daroca y Calatayud fueron el punto de
residencia de los Tochibies en Alandalus, siendo
Amirah y
Abdallah, hijos de Almohachir, los
primeros de la familia que entraron en Alandalus ¿desde Egipto? con Muza
ben Nosair: el primero de ellos, Amirah, fué wali de Barcelona durante
¿dos años? nombrado por uno de los emires»
––––––––
492
––––––––
|

Según lo que resulta de Aben Hazam, todos los Tochibies descienden de Abdallah; pues hace caso omiso de la descendencia de Amirah, si es que la tuvo.
De
Abdelaziz, hijo de Abdallah, solo hace
mención al nombrar á su hijo
Abderrahman, señor de Daroca,
diciendo
«De los hijos (descendientes) del mencionado Abdallah ben Almohachir
(fué) Abderrahman ben Abdelaziz ben Abdallah ben Almohachir,
señor de Daroca.»
«Este
Abderrhaman engendró á
Mohammad
Alawar (el Tuerto)521 el que se rebeló en
Zaragoza, el matador de Ahmed ben Albarre, á
Abdelaziz y á
Almondzir ben Abderrahman, señor
de Daroca»
Como las noticias que se tienen de Abderrahman son tan escasas, diremos que Aben Alfaradhi (ms. de Túnez, fol. 67 v.) en la biografía de Abdallah ben Mohammad ben Zarkun dice que éste fué nombrado kadhí de Zaragoza por Mohammad ben Abderrahman el Tochibí; y aunque no consigna fecha alguna, esto debió suceder hacia el año 260 de la hegira, pues el personaje biografiado anteriormente muere en 256 y el siguiente en 260: Adhdhabbi, que pone también la biografía del mismo personaje, nada dice de su kadiazgo, ni por tanto del gobernador de Zaragoza que lo nombrara.
«Mohammad Alawar
engendró á
Haxim, á
Junus y otros: Junus el asesinado en
Egipto al volver de ..... engendró á
Mohammad, cuya vida se
prolongó» (lege
––––––––
493
––––––––
|

«Haxim ben Mohammad Alawar engendró á Mohammad el sitiado en Zaragoza en los días de Annasir y á otro (ú otros). |
Este sitio y conquista de Zaragoza por Abderrahman III contra el Tochibí Mohammad acaecieron en el año 325 (19 de Noviembre de 936 á 8 de Noviembre de 937), según resulta de dos indicaciones de Aben Alfaradhí (fol. 13 v. y 134 v. del ms. de Túnez): M. Dozy retrasa estos sucesos uno ó dos años.
Al tratar de la descendencia de Mohammad
hay en el texto una frase en la que sobra ó falta algo; pero parece
decir «que engendró al
wazir Yahya, al
wazir Abderrahman, á
Hudzail Almokaffal, á
Chahwar,
Hixem,
Yuçuf y otros; pues pasando luego
á la descendencia de estos, dice que
Yahya engendró á
Abdelaziz, conocido por
Çemecha: el otro hermano
Abderrahman tuvo cuatro hijos,
Hacam, que fué muerto,
Ahmed,
Chafar y
Haxim, el cual no tuvo
descendencia.»
Del wazir Abderrahman, hijo de Mohammad y nieto de Haxim, de quien Aben Hazam solo nos dice que tuvo cuatro hijos, que menciona, sabíamos muy poco por los autores árabes conocidos, á no ser lo referente á los últimos años de su vida, que se refieren á sus relaciones con Almanzor, que le mandó dar la muerte: en Aben Hayyan encontramos dos noticias referentes al mismo y al año 364: es la primera su nombramiento para el gobierno de Zaragoza y la segunda una gran victoria obtenida contra los cristianos.
«Solícito Alháquem II. por fortificar las
fronteras amenazadas por los cristianos del Norte, se apresuró á
enviar á Zaragoza, su país, al jefe de la guardia media
Abderrahman ben Yahya ben Mohammad
(léase
ben Abu Yahya Mohammad) el
Tochibí, que estaba con él en
Córdoba: á este fin, el príncipe Abu Alwalid
|
(ms. de Aben Hayyan, folio 120 r. y v.) |
Después añade el autor, «que á poco de la victoria de San Esteban de Gormaz (que narra extensamente), llegó un parte del jefe de la guardia, kaid en Zaragoza, Abderrahman el Tochibí, diciendo que á su regreso de Gormaz, el martes á 7 por andar de xawal (del año 364) (25 de Junio 975) se había encontrado con el ejército de Ramiro, hijo de Sancho, al que después de varios accidentes había derrotado en la Bárdena, al otro lado del Ebro, enviando á Córdoba las cabezas de 33 de los principales, entre ellos la de Fortun ben Lope, lugarteniente de Ramiro en el castillo de Sos? y otros (cuyos nombres no acierto á leer): de los muslimes solo murieron tres individuos: uno del ejército, y dos de la gente de Tudela.»
El parte de esta victoria se leyó en las dos mezquitas de Azzahra y Córdoba en un viernes, no sabemos de qué mes, por estar borrada ó perdida por completo la línea siguiente del ms. de la propiedad de Sidi Hamouda.
El mismo Aben Hayyan nos da noticia de uno de los hermanos del wazir Abderraman, diciendo que Hixem ben Mohammad ben Hixem (léase Haxim) el Tochibí fué nombrado para el mando de Lérida, Monzón y sus pertenencias en sustitución de Rasik el Bargautí, quien acababa de obtener una brillante victoria contra otro Tochibí, cuyo entronque no conocemos; pero que parece pertenecía á la familia de los Tochibies de Huesca: llamábase Abu Alahwas Maan ben Abdelaziz el Tochibí, y se había rebelado en el distrito de Lérida, aliándose con un conde de aquella región: (ms. citado, fol 121 r. y v.)522.
––––––––
495
––––––––
|
Volviendo á la descendencia del wazir Abderrahman, nos dice Aben Hazam que su hijo «Hacam el asesinado, engendró á Abdallah, el cual mató... en su habitación á Mondzir ben Yahya, emir de Zaragoza, obteniendo el mando en su lugar, y siendo á su vez muerto por Çuleiman ben Hud: fué el último de la familia que reinó en Zaragoza, durando su reinado un solo mes»:
Aquí Aben Hazam comete dos inexactitudes, refundiendo en un solo individuo los tres Tochibies, que sucesivamente reinaron en Zaragoza, y asegurando que el usurpador fué muerto por Çuleiman ben Hud, quien no hizo más que obligarle á abandonar el trono usurpado.
Dejando la descendencia de Hudzail Almokaffal, de la cual solo nos dice el autor lo que consta en el cuadro genealógico, y terminada por tanto la línea de Mohammad Alawar, pasemos á la de su hermano Almondzir, señor de Calatayud y Daroca, cuyos gobiernos heredó sin duda de su padre Abderrahman, y pudiera sospecharse fuera el primogénito.
«Este Almondzir engendró á Çuleiman... que fué muerto el día en que fué tomada Calatayud por Abderrahman III; pues era gobernador ó señor de la misma en este día: hermano suyo era Hacam, á quien el vencedor dió el mando de Calatayud, en recompensa de haberle ayudado contra su hermano Çuleiman: tuvo además Almondzir otro ú otros hijos» que el autor no menciona.
––––––––
496
––––––––
|
También de uno de los hijos de Hacam ben Mondzir, á saber, del wazir Alasi, encontramos en Aben Hayyan noticias hasta ahora desconocidas, que con otras referentes á Calatayud interesarán de un modo especial, por ser cosas de su tierra, á nuestro digno compañero el Sr. La Fuente.
Dice Aben Hayyan «que el jueves 22 de racheb del mismo año (361) (9 de Mayo de 971) llegaron á Córdoba los hijos del wazir y kaid Alasi ben Hacam el Tochibí, señor ó gobernador de Calatayud, que había muerto por este tiempo: los hijos eran Hacam, Ahmed, Abdelaziz y Lupo: también fueron á Córdoba con ellos el kadhí de la ciudad, Mohammad ben Dawud, y el encargado de la aççalah (oración pública) Yuçuf ben Mohammad, que habían sido depuestos y reemplazados por el faki Mohammad ben Kaçim, el hach (peregrino á la Meca), conocido por el Petroyulí? (de Pedrolá?): los hijos del difunto wazir Alasi fueron bien recibidos y confirmados en sus puestos por Alhaquem II, y tanto el kadhí como el encargado de la aççala fueron encarcelados» (ms. citado, folio 38. v.)
De Abdelaziz ben Hacam, dice Aben Hazam «que tuvo nueve hijos llamados Hacam, Obaidallah, Omar, Haxim, Alasi, Galib, Yahya, Almotarrif y Abdallah, de todos los cuales quedaban muchos descendientes; pero solo hace mención individual de cinco hijos de Haxim, llamados Abdelaziz, Alasi, Abdelmelic, Amru y Obaidallah: el primero de estos, Abdelaziz, era conocido por La Abstinencia (el Abstinente?) y había sido echado de Daroca.»
––––––––
497
––––––––
|
Estudiada por Aben Hazam la descendencia de los dos hermanos Mohammad Alawar y Almondzir, pasa á la del tercer hermano Abdelaziz, de quien dice «y de los descendientes de Abdelaziz era Mondzir ben Yahya ben Motarrif ben Abdelaziz ben Yunus, hijo éste del mencionado Abdelaziz ben Abderrahman: este Mondzir fué asesinado traidoramente en su habitación sin dejar descendencia: dejó dos hermanos, Abdallah y Ahmed: Abdallah murió sin descendencia: Ahmed vive, no quedando descendencia de su abuelo ni de su padre, sino ¿por parte de él?: así he encontrado esta genealogía en algunos autores (ó en alguno); pero creo, añade el autor, que desciende de Yunus ben Abdelaziz tío de Alawar ben Abderrahman ben Abdelaziz; pues en los orígenes (originales?) de sus genealogías no he encontrado que Abdelaziz hermano de Mohammad Alawar tuviese un hijo llamado Yunus: Abdelaziz ben Abderraman, el mayor, tuvo un hijo llamado Somadih, del cual creo que descienden los Banu Somadih».
––––––––
498
––––––––
|
Si comparamos la
genealogía de Mondzir de Zaragoza, tal como resulta del testimonio de
Aben Hazam, con la que admite M. Dozy, observamos diferencias radicales, que no
es fácil explicar: no nos incumbe defender el cuadro que resulta de los
datos de Aben Hazam, quien no se manifiesta muy seguro de sus noticias, aunque
parece haberlas tomado de buena fuente, consultando quizá documentos de
familia ú oficiales
pues es seguro que al menos en un punto, por defecto de la copia ó por
ignorancia del autor, se han omitido dos nombres en esta genealogía:
Mondzir era hijo de
Yahya, nieto de
Mondzir I, y biznieto de otro
Yahya, y probablemente la repetición
de estos nombres en la genealogía ha sido causa de que se omitiera una
vez
Mondzir ben Yahya, resultando la
genealogía de Mondzir I por la del II, y de confusión en
confusión, los mismos autores árabes no se entienden, refundiendo
el Mondzir II con su abuelo del mismo nombre, y como consecuencia llegando
algunos de ellos á desconocer el reinado de Yahya, segundo de los reyes
de esta dinastía.
Considerado en conjunto el cuadro
genealógico de la familia de los Tochibies, como resulta de los datos de
Aben Hazam, parece que deberemos admitir como bien formadas las dos ramas
procedentes de
Mohammad Alawar y
Almondzir; pues que en ellas el autor
emplea el método que podríamos llamar bíblico, el cual por
la circunstancia de que á cada individuo se le menciona primero como
hijo, y después como padre de sus hijos, está poco expuesto
á error: en la parte común á las tres ramas, y en toda la
línea de Abdelaziz, procede en orden inverso, y por tanto es más
fácil que se haya omitido ó alterado alguno de los nombres de los
ascendientes: en la parte común nos inclinamos á creer que hay
alguna omisión; pues desde Abdallah á Mohammad Alawar, ambos
inclusive, resultan sólo cuatro individuos para un espacio de tiempo de
más de siglo y medio, y M. Dozy, creyó encontrar en ella otros
dos individuos: en cambio, en la rama de Abdelaziz hasta el
Mondzir ben Yahya, el asesinado en
Zaragoza, le salen once generaciones, y parece que deben sobrar; pues desde
Mohammad Alancar, muerto en 312 (924), hasta Mondzir
––––––––
499
––––––––
|
Si encontráramos algún códice bueno de la obra de Aben Hazam, es de suponer que alguna de estas cuestiones se resolviese satisfactoriamente: podemos esperar que así suceda, ya que la copia de la biblioteca de Túnez es muy moderna y hecha probablemente en Constantinopla; al menos allí se compró y allí hay que buscar copia más antigua en sus ricas, no sé si bien organizadas bibliotecas: en el tomo VII del Diccionario bibliográfico de Hachi Jalifa publicó el Dr. Gustavo Fluegel los catálogos de varias bibliotecas de Constantinopla, y en ellos figuran bastantes obras de algunos autores españoles.
Francisco Codera.
––––––––
500
––––––––
|
(1) Recherches sur l'histoire politique et littéraire de l'Espagne pendant le moyen-âge, par R. P. A. Dozy. Leide, 1849, p. 138 y 139.
––––––––
501
––––––––
|
Table généalogique des Beni-Haxim et des
Beni-Çomadih (1)
(1) Recher. sur l'histoire et la litt. de l'Espagne pendant le moyen-âge par R. Dozy. Troisième édit. revue et augmentée. Leyde, 1881, t 1er
––––––––
502
––––––––
|
El autor cree que la ascendencia de Mondzir es esta, aunque otros dan la otra.
