Entre las dinastías que se repartieron el mando de la España musulmana á la disolución del califato de Córdoba, una de las más importantes es sin duda la de los Hammudies de Málaga y Algeciras: su historia es de las más conocidas, por la circunstancia de haber intervenido algunos de sus individuos en los acontecimientos más importantes de este período, en especial al principio del mismo, y las noticias que de ellos dan los autores árabes han sido aprovechadas por varios escritores modernos, y nosotros mismos hubimos de aprovecharlas al hacer el estudio de las monedas de esta dinastía518.
A pesar de todo,
quedan aún bastantes puntos que aclarar, entre otros el principio y fin
del imperio de los Hammudies; y
––––––––
480
––––––––
|
Con las noticias que da Aben Hazam se puede formar el cuadro genealógico de la familia de los Hammudies en sus dos ramas, resultando bastante más completo que el que habíamos podido hacer aprovechando todos los nombres que figuran en los autores que conocíamos.
Para que el lector pueda seguir con más facilidad la historia de esta dinastía, ponemos á continuación dos cuadros genealógicos: el que publicamos en nuestro citado Estudio, aligerado de algunos de sus detalles, y el que hemos formado únicamente con los datos que constan en Aben Hazam.
Apoyados en dato que hoy creemos erróneo, admitimos
que Alí ben Hammud y su hermano Alkáçim habían
comenzado á figurar en las cosas de España en el primer reinado
de Çuleimán, ó sea en el año 400; y
decíamos, explicando una moneda de este califa, en la que figura el
nombre de
ben Hammud, y que debíamos suponer
del año 402: «Admitido que en las palabras
ben Hammud se haga referencia al fundador
de la dinastía de los Hammudies, resulta que después de la
caída de Çuleimán siguió gobernando en su nombre en
Ceuta y probablemente en Tánger: el nombramiento de Alí para el
gobierno de Ceuta y Tánger se hubiera creído, por las palabras de
los autores árabes, que había tenido lugar durante el segundo
reinado de Çuleimán, y por esta moneda resulta lo
contrario.» Hoy podemos defender con mejores datos lo que
decíamos en la segunda parte del párrafo transcrito; pues Aben
Hazam, hablando en general de los Hammudies, dice:
«Y fué el principio del mando de ellos (de los Hammudies) en
xawal del año 400, cuando Alkáçim ben Hammud obtuvo el
––––––––
481
––––––––
|
De la moneda de Çuleimán con el nombre de Alí ben Hammud, atribuída al año 402, al publicar nuestro Estudio citado, solo habíamos visto el grabado en las Láminas para la obra que preparaba el Sr. D. Antonio Delgado: hoy podemos decir que hemos visto la impronta entre los papeles numismáticos del Sr. Delgado existentes en la biblioteca de la Academia; esta curiosa moneda, que perteneció al Excmo Sr. Duque de la Victoria, y después al Sr. Piñeiro, es muy dudoso que sea del año 402; más bien parece ser del 404, y en este caso no probaría, como supusimos, que durante los años de 400 á 403, en que Çuleimán estuvo privado del mando de Córdoba, Ceuta le hubiera reconocido como Califa: para forzar un poco la narración que consta en los autores, se necesita prueba más segura que la que proporciona una moneda de fecha dudosa.
Como Alí, ó su hermano Alkáçim, según Aben Hazam, fué nombrado walí de Ceuta en el mes de xawal del año 400, habremos de admitir que muy pronto debió considerarse como walí de Hixem II, restablecido en los últimos días del mismo mes: una prueba indirecta de que Alí no siguió el partido de Çuleimán en contra de Hixem II, y que por tanto la moneda en cuestión no puede ser del año 402, la tenemos en el hecho de que Alí se proclamara después el vengador de Hixem II, alegando encargo especial de éste; pues no hubiera sido creible tal encargo dado á quien se hubiera negado á prestarle obediencia cuando Hixem era reconocido por casi toda la España musulmana.
Como
Alkáçim ben Hammud era mayor que su hermano Alí, Aben
Hazam estudia primero la descendencia del primogénito, consignando
alguna ligera indicación, como es la de que de los dos hijos de
Alkáçim Almamun, Mohammad fué señor de Algeciras,
––––––––
482
––––––––
|
En nuestro Estudio acerca de las monedas de los Hammudies publicamos un dinar de Alkáçim con la duda de si era del año 423 ó 413; visto el original, que hoy tiene nuestro amigo el señor D. Francisco Caballero Infante, no cabe duda de que es del año 413, y por tanto no tienen lugar las conjeturas que hacíamos suponiéndola del 423.
Otra de las monedas que hubimos de publicar
sin haberla visto, y que suponíamos del 411, es del año 412: es
ésta la que lleva el núm. 12 entre las de Alkáçim,
y que también existe hoy en la riquísima colección de
monedas árabes del Sr. Caballero Infante: esta moneda tiene de especial
el que en ella figura en la I. A. el nombre
El emir | Haçan; pues rota,
no sabemos por qué, la buena armonía entre el califa
Alkáçim y su sobrino Yahya, príncipe heredero, éste
debió ser privado á fines del 411 ó principios del 412 de
dicho cargo, para el cual se debió presentar como candidato
Haçan, hijo de Alkáçim, y así vemos que su nombre
figura en moneda del año 412? sin título alguno, y después
con el de
El emir, siendo por tanto poco probable que
esta moneda fuera del año 411, como suponíamos, por haber
añadido el grabador en el dibujo algo que no está en el
original.
Dado el sistema que parece observarse en las monedas de esta
dinastía, en las cuales los Príncipes herederos figuran primero
sólo con su nombre propio, después con el título de
El emir, antepuesto al mismo, y por fin con
el de
Príncipe heredero, sin duda cuando
eran jurados como tales, parece podemos admitir que Haçan, declarada la
guerra entre su padre Alkáçim y su primo Yahya, príncipe
heredero desde el principio del reinado de Alkáçim,
pasaría á ser el indicado para este cargo desde el momento de la
ruptura á fines del 411 ó principios del 412, y en este mismo
año llevó el título de
El emir, que supondría un paso
más y alguna declaración: como su hermano
––––––––
483
––––––––
|

De los nietos de Alkáçim Almamun solo sabíamos el nombre de Alkáçim, hijo y sucesor de Mohammad, de quien dice Aben Hazam, que sin tomar el título de califa reinó en Algeciras después de su padre, hasta que salió de su corte en el año 446, desvaneciéndose el poder de todos ellos.
Los demás hermanos de Alkáçim, cuyos nombres no conocíamos, son Yahyah, Ibrahim, Ahmed, Chafar y Alhoçain: es probable que no fueran más hermanos; pues en algún autor habíamos visto que eran cerca de ocho, y sabemos los nombres de seis; mi sospecha de que el texto primitivo pudiera decir cerca de ochenta, por parecerme rara la expresión cerca de ocho, ya que este número nada tiene de excesivo, queda desvanecida; pues Aben Hazam, autor contemporáneo y que parece se proponía dar los nombres de todos los varones que dejaran descendencia, nada dice.
Entre los hijos de Mohammad no era el mayor Alkáçim, que le sucedió, sino su hermano Yahyah, del cual dice el autor que era sordo: quizá por esto no sucediera á su padre, ó al menos tomase en el gobierno parte menos directa que su hermano; pues por las monedas podría sospecharse que el reino se hubiera dividido entre ambos.
Conocidos los nombres de
los hijos de Mohammad Almahdi de Algeciras, hoy tenemos más datos para
distinguir sus monedas de las acuñadas por su sobrino y homónimo
el Mohammad Almahdi de Málaga; como suponíamos, serán del
de Algeciras las que llevan los nombres
El emir |
Alkaçim, y lo mismo aquellas en las
que leemos
El emir |
Yahyah, por más que no podamos
explicarnos satisfactoriamente cómo figuran en monedas de los mismos
años: pues con el nombre de
El emir |
Yahyah las hay de los años 440, 41,
42, 43, 44 y 46, y con el de
El emir |
Alkáçim de 443, 44 y
45.
––––––––
484
––––––––
|
Al mismo Mohammad de Algeciras suponemos que pertenece
una moneda inédita que vimos en la colección de la
Sociedad Económica de Amigos del
país de Zaragoza: en dicha moneda, que en la II. A. tiene la
leyenda ordinaria de las de Mohammad Almahdi, leimos en la I. A. el nombre
Hoçain sin título alguno, nombre que coincide con el de uno de
los hijos de Mohammad.
Además de los seis nietos de
Alkáçim Almamun por parte de su hijo Mohammad, cita Aben Hazam
otros dos por la línea de Alhaçan: llamábanse
éstos, Háxim y Akil, de cuya madre dice que era hija de
Abu Kodrah ben Dunás?, jefe de los
Banu Yeforen, y que fué muerta por su hermano
Abu Nur ben Abu Kodrah? cuando
sospechó de ella con Idris ben Abu Nur, matando también á
su hijo (de él): como la copia de Túnez es muy incorrecta, y en
estos años era jefe de los Banu Yeforen en Ronda
Abu Nur ben Abu Korrah, creemos que
á este personaje debe referirse la anécdota.
Aben Hazam nada dice de la fecha de la muerte de Mohammad Almahdi de Algeciras, dejándonos en la misma duda en que estábamos respecto á este punto, si bien diciendo que su hijo reinó en Algeciras sin titularse califa, y encontrando monedas con los nombres de los emires Yahyah y Alkáçim desde el año 440 al 446, hoy nos inclinamos á creer que el padre murió en el año 440, como dice algún autor, y que desde esta fecha al 446 reinaron sus dos hijos, ó juntos ó separados, como parece inferirse de las monedas, reconociendo como Califa á su difunto padre ó al Mohammad de Málaga, por más que encontramos gran dificultad en esto, no tanto por la enemiga que vemos entre ambas líneas, cuanto por las fechas; pues el Mohammad de Málaga había muerto en el año 444 ó 445, y aunque no conocemos moneda indudable del 446 con el nombre del Emir Alkáçim, la tenemos con el de su hermano el Emir Yahya.
Estudiada la rama de
Alkáçim Almamun, pasa Aben Hazam al estudio de la descendencia de
Alí Annásir, y también
en ella encontramos algún nombre, que no conocíamos, echando de
menos
––––––––
485
––––––––
|
De los dos hijos de Alí ben Hammud, y que llegaron á ocupar el trono, Yahya Almotali é Idris I Almotaayyad nada especial encontramos en Aben Hazam.
Entre las monedas que publicamos como de Yahya hay una, la del núm. 2, en la cual creímos ver la fecha 412, y es del año 416: el Sr. D. Francisco Guillén Robles tiene un ejemplar mejor conservado, cuya I. A. parece ser del mismo cuño, no así la II. y en la impronta que tenemos á la vista leemos la fecha 416: El Sr. D. Francisco Caballero Infante tiene otra, que parece ser del año 417?, según nos manifestó poco después de haberla adquirido.
En las monedas
que publicamos como de Idris Almotaayyad, hermano y sucesor de Yahya, hay
nombres que no supimos leer: hemos visto después alguna moneda como la
del núm. 2, y ahora vemos claro que la palabra que leíamos aunque
con duda
debe leerse
Alalawí y unida al nombre que figura
en la parte superior de la misma leyenda, resulta el nombre
Nacha |
el Alawí (de la familia ó
cliente de Alí), nombre que también figura en las monedas del
califa Alhaçan.
De Idris I hemos visto después un precioso
dinar que posee el Sr. D. Francisco Guillén Robles: está
acuñado en Ceuta en el año 430: la II. A. es igual con ligera
variante á la de la moneda anterior: en la parte superior de la I. A. se
ve un nombre que quizá pueda leerse
Nacha el Alawí, y en la inferior
otro que leeríamos
, si esto nos diera un nombre propio
conocido.
De Haçan, sobrino y sucesor de Idris I, no
conocíamos ejemplar alguno al publicar nuestro citado
Estudio: hoy conocemos ejemplares de dos
ó tres tipos. El Museo Arqueológico de Madrid tiene una moneda de
Haçan, en la que en la II. A. leemos
––––––––
486
––––––––
|
El mismo Sr. Caballero
Infante tiene otro ejemplar de diferente tipo; la II. A. es igual á la
de las monedas anteriores: la moneda parece estar acuñada en Ceuta,
año 433, pues parecen verse las primeras letras de 3 ó 30,
habiendo reinado de 431 á 434: en la parte inferior de la I. A. parece
distinguirse el mismo nombre
de que hemos hablado antes.
Un tercer tipo de monedas de Haçan
conocemos por referencia, pues en los papeles del Sr. D. Antonio Delgado,
citados antes519, se dice
que M. de Longperier había recogido en España un dirhem de
Haçan, del cual se da la leyenda, y si la moneda estaba bien
leída, resultaría tener el nombre del
Príncipe heredero Idris, y
Káçim en la I. A.: no
entramos á hacer consideraciones acerca de estos dos nombres, porque no
fiamos mucho de la lectura de M. de Longperier y aun sospechamos que la moneda
no fuera de Haçan, sino de Yahya Almotali, pues la distribución
de las leyendas coincide con la que se ve en la mayor parte de los dirhemes de
Yahya.
Escasas son las noticias que de Haçan é Idris
Alalí, hijos de Yahya Almotalí, encontramos en Aben Hazam: llama
al primero Señor de Ceuta y dice que se tituló califa, no dejando
descendencia, y de su hermano nos da la noticia concreta de haber dejado un
solo hijo, llamado Mohammad, cuyo nombre no habiamos encontrado de un modo
indudable en autor alguno: añade que este Mohammad fué el
último de los que mandaron de esta familia, pero que no se tituló
califa; de modo que no deberemos admitir el sobrenombre de
Almoçtali, que le dan algunos
autores; pero sí su existencia, y por tanto negaremos la de los otros
dos personajes con quienes se le con funde
––––––––
487
––––––––
|
De las monedas de Idris II, en las cuales
figura primero un Mohammad, que después en moneda de 441 toma el
título de
El emir, y de
en otra de 444, habíamos inferido que el hijo de Idris, cuyo nombre no
resultaba claro en los autores, se llamaba Mohammad, como nos dice Aben Hazam:
hoy podemos añadir que este Mohammad fué proclamado
en 441 ó 442, pues tenemos una moneda de este último año,
en la cual figura ya con el mismo título que en la de 444, y como en la
de (44)1 lleva solo el de
El emir, sabemos ya con grande
aproximación la fecha en que fué proclamado como Príncipe
heredero el último de los reyes independientes de Málaga520.
De los cuatro hijos de Idris Almotaayyad, Alí, Yahya, Mohammad y Haçan, Alí murió en vida de su padre, dejando un hijo llamado Abdallah: Yahya fué muerto por su primo el califa Haçan, dejando un hijo llamado Idris, el cual, añade el autor, está ahora en Córdoba, de cuyo lacónico aserto casi podemos inferir que no reinó en Málaga, ni poco ni mucho, después de la muerte de su tio Mohammad Almahdi.
Este, habiéndose rebelado contra su primo Idris II Alalí, tomó el título de califa, título que llevaban ambos contendientes, no mediando entre las cortes de ambos (Málaga y Comares ó Aires) más de diez parasangas: además había en España al menos otro pretendido califa, el falso Hixem II y el Mohammad de Algeciras, si es que no había muerto: Mohammad Almahdi de Málaga, dejó dos hijos, Alí é Idris, de quienes nada más sabemos.
De Haçan, hermano de Mohammad, dice que estuvo prisionero
de su primo Idris ben Yahya, pero que habiéndose evadido
––––––––
488
––––––––
|

Aunque sabemos la
poca fuerza que en general tienen los argumentos puramente negativos, dada la
época en que escribe Aben Hazam, parece que su absoluto silencio nos
autoriza á suponer que después de Idris Alalí solo
reinó por algun tiempo su hijo Mohammad, pero sin que tomara el
título de califa: tampoco parece deberemos admitir que reinara por algun
tiempo llevando el título de
Almowaffac
Idris ben Yahya ben Idris Almotaayyad, pues
nada indica Aben Hazam, cuando dice de él que estaba en Córdoba
(entre 448 y 456, en cuya fecha escribía el autor).
Para terminar,
diremos que aunque nos inclinábamos á admitir el reinado de este
Idris, porque habíamos visto dos monedas, en las cuales, por no poder
leer el sobrenombre
de Idris II, nos parecía ver el de
hoy nos inclinamos á lo contrario; pues hemos visto otro ejemplar mejor,
que proporcionó á la Academia el Sr. D. Celestino Pujol, y en
dicho ejemplar no cabe la duda que encontrábamos en los otros;
así una moneda que pudiera parecer de ningún valor, contribuye al
esclarecimiento de un punto de bastante interés para la historia de
Málaga.
Francisco Codera.
––––––––
489
––––––––
|
(1) Los nombres que van de letra bastardilla indican haber reinado: los números romanos indican el orden de sucesión, habiendo algunos que tienen dos, por haber reinado dos veces: los números VII y XII están repetidos, porque los autores dan diferente nombre ó diferente ascendencia á los príncipes que reinaron en estos años.
