En Abril
último informé á la Academia acerca de las monedas
árabes, que nuestro digno compañero el Sr. D. Celestino Pujol
había encontrado entre la calderilla retirada de la circulación y
––––––––
326
––––––––
|
Entre las varias monedas del período de los gobernadores figura un ejemplar algo mejor que el de la lám. II, núm. 6, único que conocía de este tipo.
Al período del reinado de Abdallah, ó primeros años del reinado de Abderrahman III, pertenecen 8 feluses de diferentes tipos de fabricación: dos son los representados en la lám. V, números 5 y 11; hay un ejemplar, por desgracia en mala conservación, de tipo intermedio entre los números 6 y 7, pero con un nombre desconocido para mí: también hay otro tipo, que me era desconocido por el aspecto tosco, y no me atrevería á asegurar que pertenezca á este período.
Al año 404 parece pertenecer un dirhem (falso, pero antiguo) de cobre; está acuñado por Çuleiman Almoçtain, y tiene la particularidad de no llevar en la II. A. nombre de Príncipe heredero, y en la I. A. el nombre de Mohammad, que solo encuentro en un ejemplar del año 403; de todos modos, sea del año 400 ó 404, la moneda es única hasta ahora.
Entre las varias monedas de los
Hammudíes de Málaga figura una que en mi
Estudio crítico sobre la historia y
monedas de los Hammudíes de Málaga y Algeciras,
publiqué como de Idris II. (2.ª vez) año 445? con el
núm. 40: no conocía más que dos ejemplares de esta moneda,
y por su mala conservación y más aún por su novedad, no
acerté ni acierto á leer lo que dice en la cuarta
––––––––
327
––––––––
|



De Almamun de Toledo
publiqué en la lám. XVI, n. 1, una moneda del año 448, en
la que el rey se titula
Almamun, dzul-machdain (el de las
dos glorias)
el hachib Hoçamo-d-Daulah
(espada del estado): dos ejemplares malos conocía de esta moneda: el
proporcionado á la Academia por el Sr. Pujol es bastante mejor y me
parece del año
8 y tre(inta), aunque á decir verdad, no se conoce con seguridad lo que
supongo letra
, sí el
: de todos modos la Academia ha adquirido
una moneda muy rara.
En la Revista de Ciencias históricas, publiqué en 1881 un artículo, Monedas árabes de Tortosa; allí describí como perteneciente á los años 436 y 437 un tipo de monedas de Mokabil, del cual conocía muy pocos ejemplares; del año 437 solo había visto el ejemplar que posee nuestro correspondiente D. Alvaro Campaner: gracias al Sr. Pujol, la Academia posee otro ejemplar, en mejor conservación, y que no es del mismo cuño.
Entre todas las monedas proporcionadas á la Academia por el Sr. Pujol, ninguna tiene la importancia del dirhem que voy á describir y acerca del cual informé ya verbalmente á la Academia.
Es una moneda de cobre en buena conservación, á pesar de que le falta un pedazo, que por fortuna ha dejado íntegra la leyenda.
I. A. | ![]() |
No (hay) Dios sino |
![]() |
Allah, solo: | |
![]() |
no (hay) compañero para él. | |
![]() |
Mohammad. |
––––––––
328
––––––––
|
M.
En el nombre de Allah, fué acuñado este dirhem en Alpont, año 6 (y 40).
II. A. | ![]() |
El hachib |
![]() |
El imam Hixem | |
![]() |
Almowayyad billah | |
![]() |
Izzo-d-Daulah. |
M.
Mahoma es el mensajero de Allah, envióle con la dirección y religión de la verdad para hacerla prevalecer sobre... |
Respecto á la
lectura de esta moneda solo encontramos una dificultad: después de la
palabra
año, leemos
, que parece estar por
resultando la unidad
6 y principio de la decena
40 ó de la centena
400: dado el carácter de la moneda,
no puede suponerse del año 406, pues en este año casi no cabe
esté acuñada á nombre de Hixem II: por tanto debe
suponerse acuñada después de la aparición del falso Hixem,
pues es muy natural que las de Alpont, pertenecientes al partido
legítimo, creyesen ó aparentasen creer la aparición del
desgraciado hijo de Sobha la Bascongada.
Si la lectura de la moneda no
ofrece graves dificultades, no sucede así con su interpretación,
para la cual nos faltan datos, ó son equivocados los que tenemos: de la
moneda parece resultar de un modo evidente, que el rey de Alpont en 446 se
titulaba
El hachib Izzo-d-Daulah: su nombre puede
ser
Mohammad que figura en la I. A.: ahora
bien, en la cronología de los reyes de Alpuente ó Alpont, que
publicó Mr. Dozy, no figura ningún rey de Alpuente con este
título; y sí figura un
Mohammad Jomno-d-Daulah, que ocupa el trono
años antes, desde 421, no llega ni con mucho al 446; pues su hijo
Ahmed Adho-d-Daulah, que le había
sucedido, murió en 440, sucediendo á éste su hermano
Abdallah
Chanaho-d-Daulah
hasta que fué echado por los Almoravides en 485. Nuestra moneda,
según la cronología admitida, corresponde á este
príncipe, en cuyo caso el nombre
Mohamad de la I. A. no se refiere al rey,
sino probablemente á algún hijo suyo, dado el sistema bastante
general que se observa en las monedas de este período.
––––––––
329
––––––––
El título El hachib Izzo-d-Daulah en realidad no está en contradicción con lo que de él sabemos, pues pudo muy bien cambiar de títulos durante su reinado, como consta de otros reyes.
Como las noticias publicadas por Mr. Dozy están tomadas en su mayor parte de Aben Jaldún, y en bastantes casos resulta que debió de extractar mal de los autores anteriores, nos parece más seguro con el testimonio de esta moneda, admitir que el rey de Alpont en estos años llevaba el título de El hachib Izzo-d-Daulah.
De Alpuente, como de otras poblaciones donde hubo reyes independientes de este período, no conocíamos moneda alguna.
Las monedas de los reyes de Zaragoza son entre las de cobre las que más circularon en este período; así que se las encuentra en todas las colecciones, en especial las de Almoktadir, de las cuales se han adquirido varias para nuestra colección: las posteriores son más raras.
Pertenecientes al reinado de Ahmed Almoçtain II, han resultado tres ejemplares buenos: uno del año 479 (lám. XVIII n. 1) en regular conservación: de este año solo conocía un ejemplar indudable de mi colección y dudoso de nuestra Academia.
Del tipo lám. XVIII n. 2 se han adquirido dos ejemplares, uno precioso por la conservación, del año 488, y otro que parece del año 489.
Con las trece monedas árabes de que dí cuenta en mi informe anterior, resulta que son 91 las que la Academia ha adquirido, debidas al entusiasta celo numismático del Sr. D. Celestino Pujol y Camps, nuestro digno compañero.
Madrid, 24 de Junio de 1887.
Francisco Codera y Zaidín.
