––––––––
169
––––––––
|
Ha presentado el académico de número D. Vicente de la Fuente un calco de la inscripción monumental de Lucio Elio Faustino duunviro de Córdoba. Ocupa el neto de un pedestal de mármol blanco, bien conservado, alto 164 cm., ancho 69, grueso 47. Al lado de este zócalo apareció el fragmento de otro, de color cárdeno, cuyas mayores dimensiones no pasan de 43 centímetros de alto por 23 de ancho:
La restitución del nombre del
agraciado tanto puede ser
Clodio, como
Didio,
Hedio, etc. En Cartagena222 hay memoria del duunviro Cneo Cornelio Cinna,
hijo de Lucio, de la tribu Galeria,
––––––––
170
––––––––
|
Lo más notable, como dato histórico, que se descubre en la presente inscripción de Córdoba, es un caso práctico de aplicación de la ley municipal, vigente en Málaga223, en las rúbricas De praefecto Imperatoris y De iure praefecti qui a duumviro relictus sit.
La rara fórmula, impensa remissa, aparece en otra inscripción de Córdoba224. Después de remissa, no se ve en el calco punto de separación entre las dos letras siguientes (ES), que pertenecen de consiguiente á un mismo vocablo, y dan pié para sospechar que el propio duunviro, ó su hijo, ú otra persona allegada suya corrió con los gastos del monumento.
Los dos epígrafes, de que ha dado noticia á la Academia el Sr. La Fuente, transmitiendo los datos topográficos y los calcos que le proporcionó el señor vizconde de Torre-Almirante, son insignes para la historia de la ciudad y merecerían trasladarse al Museo provincial de Córdoba. Se han encontrado á cuatro piés de profundidad, al abrirse excavaciones en un solar contiguo á la Administración económica de Hacienda; la cual se halla al Oriente de la calle del Gran Capitán, poco distante de las antiguas casas reales de la moneda, donde en el año 1664 se mostró la preciosa lápida, dedicada por la república Cordubense225 al emperador Galieno.
También ha enviado copia de estas inscripciones al Sr. Anticuario de la Academia nuestro correspondiente en Córdoba D. Rafael Romero y Barros, benemérito ya por los auxilios que prestó en la exploración y descripción de la sinagoga de Córdoba226.
_____
Nuestro correspondiente en París M. Isidoro Loeb, ha enviado la traducción de dos textos hebreos, que se refieren á la translación del cuerpo de San Isidoro.
––––––––
171
––––––––
|
Crónica de José ben Zaddic de Arévalo227. |
San Isidoro
falleció en el año 636, como lo prueba el epitafio de su
inmediato sucesor Honorato228. Siete siglos añadidos nos llevan á
la primera mitad del XIV, cuando en el centro de España se agitaban por
parte de algunos doctos hebreos las esperanzas del próximo advenimiento
del Mesías, y los forjadores de libros apócrifos, como el del
Sohar que murió en Arévalo229, debían gozarse de expender contra los
incrédulos ó menos fanáticos, la doctrina que achacaban
atrevidamente á San Isidoro. Es muy posible, si se conserva el numeral
(700) y no se muda en
––––––––
172
––––––––
|

Crónica de Abrahán bar Salomón de Torrutiel231. |
«El rey D.
Ferrando reinó en el año 5009232 de la Creación, ó 1015 de los cristianos; y
en el año 34 de su reinado envió al rey Ben Habib, rey de
Sevilla, enviados en busca de los huesos de
|
Al presentar estas leyendas, traducidas por M. Loeb, hizo el Sr. Fita algunas observaciones sobre su valor histórico.
La fecha cristiana del año 1015 para el
principio del reinado de D. Fernando I, es errónea y se tomó,
á lo que parece, del arzobispo D. Rodrigo233. De este error dimana el segundo, que pone
––––––––
174
––––––––
|
Con este nuevo dato recibe no poca luz un arduo problema, que ha sentado Flórez235, partiendo de dos hechos que dejó demostrados; conviene á saber, que el casamiento se hizo después del año 1026 y que en fin del 1032 ya estaba efectuado. Concertáronse los desposorios luego después de haber sido asesinado el conde D. García, cuya infausta muerte colocan en 1028 los Anales Compostelanos y el Cronicón de Burgos.
La translación del cuerpo del Santo Doctor de las Españas, debió dejar profundo recuerdo en el Castro de los judíos de León. D. Lucas de Tuy, que trazó, según se cree, su historia en aquella ciudad á ruegos de la reina Doña Berenguela, esposa de Alfonso IX, no se contentó con indicar que D. Fernando I el Magno salió á recibir el santo cuerpo en el Castro, orillas del Torío, sino que se mostró236 bienhechor de la Catedral con los réditos de la aljama hebrea.
El P. Godefrido Henschen publicó en el tomo I de
Abril de los
Acta Sanctorum237 la larga biografía,
apócrifa, de San Isidoro, que da
razón, siquiera en parte, de la leyenda hebrea. Atribuye al Santo Doctor
un canto ó poema profético de las futuras calamidades de los
Godos238: «Scriptis postquam edidit alphabetum
Papiae judicum,
alphabetum verbalium, alphabetum Theologicarum distinctionum, atque alphabetum
librorum, oratione finem faciens, orationis scripsit alphabetum, futuros
plangens Gothicae gentis errores, simul eversionem.»
En esta biografía se dice, que San Isidoro fué hijo de Severiano
duque de la provincia de España239, que tal vez deba entenderse de la provincia Hispalense240 ó
Bética, con arreglo á la fuente de que dimanó la leyenda
hebrea. Se dice además241,
que el Santo edificó un gran Seminario ó colegio monacal de
estudios, extramuros de la ciudad de Sevilla: «extra Hispalensem civitatem mirae pulchritudinis extruxit
monasterium, a quo nulli scholari exeundi ante quadriennium licentia
praebebatur.»
Hübner,
Inscriptiones Hispaniae christianae,
71-73. Abrahán de Torrutiel afirma que en sus días
permanecía en pié este colegio; y de consiguiente, parece indicar
que la tradición Hispalense lo reducía al monasterio de
San Isidro del campo, en cuyas inmediaciones,
á la verdad, se han descubierto lápidas visigodas. Difícil
es averiguar cómo á expensas de la cronología y del buen
sentido histórico se fueron acumulando las leyendas maravillosas de San
Isidoro en el Santoral cristiano, registradas por Fr. Rodrigo de Cerrato en el
siglo XIII242. Las crónicas hebreas, y
quizá las muslímicas, prestarán á semejante
investigación poderoso auxilio.
––––––––
175
––––––––
_____
Con sumo agrado ha recibido la Academia, como
donativo del autor, el «Sermón de la bula de
la Santa Cruzada, predicado en la solemne función, que tuvo lugar con
motivo de la publicación de la misma el día 27 de Noviembre de
1887 en la iglesia de las religiosas del Santísimo Sacramento, hoy
parroquial de Santa María de la Almudena de esta villa y corte de
Madrid por el Señor Doctor Don Ramón Riu y Cabanas,
Canónigo Doctoral de la
––––––––
176
––––––––
|
Enriquecen esta elocuente obra del Dr. Rius varias bulas históricas de la Cruzada Española, que ha descubierto en el archivo de la Catedral de Toledo. Abren la serie dos bulas del siglo XII, una de Alejandro III (23 Marzo, 1175) y otra de Celestino III (31 Octubre, 1196) que han visto la luz pública en nuestro Boletín244. Encabeza las del siglo XIII una muy notable de Inocencio III, que no figura en la colección de Potthast245. Va dirigida desde el palacio de Letrán, con fecha del 16 de Febrero de 1210, al arzobispo D. Rodrigo y á los sufragáneos de su metrópoli Toledana, para que en vista de los preparativos que hacía contra los Moros don Pedro, rey de Aragón, exhorten al de Castilla á fomentar y emular tan glorioso ardimiento. La bula es original y lleva al dorso la signatura A. 6. 1. 3.
Innocentius episcopus, servus servorum Dei, venerabilibus fratribus Toletano Archiepiscopo, et suffraganeis eius, salutem et apostolicam benedictionem.
Exemplo miserabilis exterminii, quod populus christianus in sancte Christi hereditatis amissione sustinuit, debetis induci ut paganorum conatibus, ubi decet et expedit obvietis, ne si permissa fuerit eorum atrocitas invalescere, apponat etiam sancta nostra, sicut in Oriente, pollutionum suarum spurcitiis prophanare.
Cum igitur carissimus
in Christo filius noster P., Aragonum Rex illustris, orthodoxe fidei zelo
succensus quam perfidia sarracenorum impugnat, ad expugnandum eos, sicut
accepimus, viriliter se accingat246,
universitatem vestram monemus attentius et
hortamur, per apostolica vobis scripta precipiendo mandantes, quatenus
carissimum in Christo filium nostrum Alfonsum, illustrem
Regem
Castelle, simul et singillatim, quemadmodum expedierit, prudenter et
efficaciter inducere procuretis, ut et ipse pro Christi nomine tam pium
propositum emulando, ad opus huiusmodi pietatis simili devotione consurgat, cum
id et instans occasio persuadeat temporis opportuni. Quod si ad id non poterit
fortassis induci, districtius inhibeatis eidem ne quoquo modo subditos suos
impediat quominus, prout inspiraverit eis Deus, prefato Regi suum in hoc
auxilium largiantur. Alios quoque fideles in vestris diecesibus constitutos
generaliter exhortemini, auctoritate nostra in remissionem eis pecaminum
iniungentes ut dicto Regi ad promovendum tantum Dei servitium Consilium et
auxilium opportunum impendant, mandatum apostolicum taliter impleturi quod in
eius executione monstretis quam sinceri sitis christiani nominis
zelatores.
––––––––
177
––––––––
Dat. Laterani, XIV Kalendas Martii, Pontificatus nostri anno duodecimo.
Siguen dos bulas de Honorio III, y una de Gregorio IX, desconocidas á Potthast.
Viterbo, 4 Febrero, 1220.-Sign. A. 6. 1. 9.
Honorius episcopus, servus servorum Dei, venerabilibus fratribus Archiepiscopo Tarraconensi247, et Episcopis, et dilectis filiis aliis ecclesiarum Prelatis in Legatione248 venerabilis fratris nostri Toletani Archiepisci constitutis, salutem et apostolicam benedictionem.
Accensus zelo fidei
christiane, venerabilis frater noster Archiepiscopus Toletanus, Apostolice
Sedis Legatus, Maurorum terram, sicut letantes accepimus, intravit viriliter et
potenter; et Domino faciente cum eo signum, quedam castra feliciter occupavit.
Sperantes igitur, quod eius labor esse debeat, divino cooperante auxilio,
fructuosus ipsis Mauris conterendis, per sollicitudinis eius prudentiam et ab
orientalium sarracenorum subsidio
retrahendis, discretionem
vestram rogandam duximus et hortandam, per apostolica scripta vobis mandantes,
quatenus auxilium personarum et rerum eidem Archiepiscopo taliter impendatis
quod commendabile ipsius principium ad felicem, mediante auxilio vestro,
perducatur effectum, et vos per hoc laudem assequamini apud homines et meritum
apud Deum.
––––––––
178
––––––––
Dat. Viterbii, II Nonas Februarii, Pontificatus nostri anno quarto.
Viterbo, 5 Febrero, 1220.-Sign. A. 6. 1. 10.
Honorius episcopus, servus servorum Dei, dilecto filio Hugoni subdiacono et capellano nostro, salutem et apostolicam benedictionem.
Attendentes expensas, discrimina et labores, quos venerabilis frater noster Toletanus Archiepiscopus, Apostolice Sedis Legatus, aggressus est, mauros viriliter impugnando, vicesimam legationis sue, excepta ea quam tu et dilectus filius C. Basilice Principis apostolorum canonice collegistis, sibi concessimus in expugnationem illorum fideliter convertendam, quod sue discretioni duximus intimandum, ut id per se si opus fuerit aliis innotescat, et tu circa eam colligendam de cetero non labores. Et quoniam varia sunt viarum discrimina, ne possit evacuari seu etiam extenuari nostre concessionis effectus, volumus ut tempus concessionis eiusdem a tempore litterarum presentium computetur.
Dat. Viterbii, Nonis Februarii, Pontificatus nostri anno quarto.
Letrán, 7 Abril, 1230.-Sign. A. 6. 1, 12.
Gregorius episcopus, servus servorum Dei, venerabili fratri Archiepiscopo Toletano salutem et apostolicam benedictionem.
Sicut, dum in filiis Abrahe is, qui secundum carnem
natus est ex ancilla, persequebatur illum qui secundum spiritum de libera natus
est, ita et nunc infelices et miseri agareni, qui adhuc in tenebris ambulantes
necdum videre lucem magnam que Christus est meruerunt, sed infidelitatis
tenebris obvoluti iugo premuntur vetustissime servitutis, nos qui iam non sumus
filii ancille sed libere, qua libertate Christus nos liberavit, persequi non
desistunt. Qui sic evanuerunt in cogitationibus suis et ita la obscuratum
est insipiens cor eorum, ut illum, qui venit iugum captivitatis
eorum dissolvere ac illuminare sedentes in tenebris et umbra mortis, noluerunt
agnoscere, quinimo etiam nomen eius, in quo flectitur omne genu, preter quod
non est nomen sub celo in quo salvari oporteat, extinguere machinantur, ipso
eos ineffabili providentia tolerante ut, vel ad eum redeant utendo libertate
arbitrii, vel saltem excusationem non habeant contra ipsum, tamdiu
misericorditer expectantem.
––––––––
179
––––––––
Sed tu prudenter attendens, sicut accepimus, quod non debet ancille filius cum libere filio heres esse, ad expugnandum Christi blasphemum, ad exterminandum huiusmodi iebuseum, et ad eruendam terram de manibus impiorum quam prophanare sanctuariis detinent occupatam, potenter ac viriliter te accingis, ut in eam, eiectis ancille filiis qui heredes esse cum filiis libere non merentur, populum acceptabilem Domino, divino comitatus auxilio, introducas.
Nos itaque, quia cupimus sponse Christi tentoria dilatari ut funiculos suos faciat longiores, prudentia tua et honestate pensatis, propositum tuum dignis in Domino laudibus favore benigno prosequentes, de omnipotentis Dei misericordia, et beatorum Petri et Pauli apostolorum eius auctoritate confisi, et ex illa quam nobis, licet indignis, Deus ligandi atque solvendi contulit potestate, auctoritate tibi presentium indulgemus ut omnibus qui tecum, vel cum carissimo in Christo filio nostro, illustri Rege Castelle, in personis propriis vel expensis in terram sarracenorum intraverint et iniuriam Crucifixi studuerint vindicare, illam indulgentiam tribuas quam secundum Lateranense Concilium recepturi essent in Terre Sancte subsidium profecturi.
Dat. Laterani, VII Idus Aprilis, Pontificatus nostri anno quarto.
A estas bulas del siglo XIII, añade el
Sr. Riu otra original, asimismo inédita, del siglo XIV con la signatura
A. 7. 2. 8. Empieza con las palabras
Domino Deo nostro. La dirigió
desde Aviñón Clemente V, en el año IV de su pontificado
(28 Abril, 1309), al arzobispo D. Gonzalo Palomeque249, otorgándole plenamente el cargo de Legado
apostólico en todos los estados de Castilla, no
––––––––
180
––––––––
|
El sabio Doctoral de la Catedral de Toledo, de cuyo archivo tiene justamente la dirección, fué nombrado Correspondiente de la Academia en la sesión del 17 de Marzo último.
_____
En la del 10 de Marzo, leyó el Académico de número, D. Cesáreo Fernández Duro, un elogio de D. Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, que se verá en este número del Boletín, como expresión de homenaje tributado en el seno de la Academia y en su nombre á la memoria trisecular de aquel héroe; á quien asimismo está dedicado, formando respetable volumen, el espléndido Número extraordinario de la Revista de Marina, que iluminan preciosos grabados, y cuya portada que esmaltan letras de oro lleva esta fecha expresiva: «9 Febrero, tercer centenario de su muerte.»
_____
Essai sur l'histoire économique de l'Espagne se titula el libro que acaba de publicar y enviar en donativo á nuestra Biblioteca M. S. Goury de Roslan. El cual tributa merecidos elogios á la obra similar del Sr. Colmeiro, de quien se ha observado que sigue casi al pié de letra no solo el plan, sino también las citas y apreciaciones doctísimas252.
––––––––
181
––––––––
|
Actas de las Cortes de Castilla, publicadas por acuerdo del Congreso de los Diputados á propuesta de su Comisión de Gobierno interior. Tomos XII y XIII. Madrid, 1887. Contienen estos volúmenes las Cortes de Madrid, comenzadas en 1592, cuyas actas exhibe el XII hasta el 31 de Agosto de 1593, y prosigue el XIII hasta el 9 de Mayo de 1598, quedando lo restante hasta el año 1598, en que remataron estas Cortes, para el tomo XIV, que está ya en prensa.
Los Sres. D. Celestino Pujol y Camps,
indivíduo de número de nuestra Academia, y D. Atanasio
Morlesín y Soto, del cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios,
han corrido con el encargo de esta publicación y darán al
pié del tomo XIV un
Indice analítico de cosas y personas.
En la
Nota preliminar, que han puesto al tomo XIII,
hacen observar253 que estas Cortes
«elevaron
––––––––
182
––––––––
|
Acta del 16 de Setiembre 1592.
Acta del 27 de Noviembre, 1592.
Sobre esta acta notan los señores encargados
de su publicación las peripecias y trances que tuvo la edición,
así latina como castellana, de la
Historia general de España. Es de
lamentar que hayan
––––––––
183
––––––––
|
_____
El Sr. Fernández Duro, que tanto ha contribuído y contribuye al esclarecimiento de la historia marítima de España, ha presentado la siguiente escritura inédita:
Bautismo del bajel «San Felipe» en 1717.
Don Juan de la Cruz Geonés, Presbítero, Licenciado en Sagrada Teología, Regente de la Parroquia de San Feliu de Guíxols, Diócesis y Provincia de Gerona en Cataluña, por ausencia del Reverendo Cura párroco de la misma,
Certifico: Que al folio 241
del
libro sexto de bautismos de la misma, entre
las partidas sacramentales, consta el acta que, traducida del catalán,
á la letra es como sigue: «A los diez y ocho de Maio de mil
setecientos diez y siete fué bendecido el Baxel de guerra construido en
la playa de la presente villa con solemne bendición y demás
ceremonias que acostumbra Nuestra Madre la Iglesia por el Muy Ilustre Sr. Abad
Fr. Isidoro de Convaren257, con asistencia de la venerable Comunidad de Monjes y
Presbíteros. Asistió como Padrino D. José Vicariá,
Coronel del Regimiento de Infantería, dicho de Cantabria, Comandante que
era de la presente Villa. El nombre, ó invocación del Santo, que
se puso por Patrón y Titular de dicho Baxel, fué San Felipe
Apóstol, para honor y memoria de Nuestro Rey y Señor D. Felipe
––––––––
184
––––––––
|
Es conforme al original que obra en el archivo de esta Parroquia, de que doy fé en este pliego del Real sello de Oficio por reclamación del Sr. Aiudante Militar de Marina de este distrito, firmado, rubricado y signado con el de este Curato de San Feliu de Guíxols, á los veinte y nueve días del mes de Enero de mil ochocientos sesenta y dos.=Juan de la Cruz Geonés Pbro.=Hay una rúbrica.=Hay un sello que dice: Curato de S. Feliu de Guíxols, Obispado de Gerona.
_____
D. Francisco de Bofarull, Correspondiente de la Academia en Barcelona, leyó un erudito estudio que ha hecho acerca de las señas de fabricación del papel español y extranjero, letras, flores, escudos, etc., que durante largos años ha ido recogiendo y clasificando en serie ordenada hasta formar una colección de cuatro volúmenes con testo explicativo y muy á propósito para cerciorarse de la edad y autenticidad de los manuscritos. La Academia acordó, previo el consentimiento del Sr. Bofarull, publicar en su Boletín un resumen de la parte más original é interesante de la obra.
