81
Aquí Galdós se refiere a su episodio, La de los tristes destinos, que compuso entre enero y mayo de 1907; al Prólogo que escribió a Vieja España, de José María Salaverría; a Lino de dos artículos políticos publicados en El Cantábrico en abril («Galdós republicano» del 8 de abril, o «Galdós a los republicanos» del 21 de abril), y a la obra de teatro, Los bandidos, que escribía en aquel momento. No hemos podido averiguar cuál sería la segunda comedia que menciona en esta lista. (N. del A.)
82
En su excelente Introducción a El caballero encantado, Julio Rodríguez-Puértolas analiza las numerosas conexiones entre esta novela y la de Cervantes, y señala las alusiones galdosianas a la tradición clásica con referencias a Juan del Encina, a La Celestina, al romancero y a Lazarillo de Tormes (29-32). En adelante, citamos por esta edición. (N. del A.)
83
Sebastián de la Nuez ha estudiado la figura de maestra de escuela que aparece en El caballero encantado, La Primera República y La razón de la sinrazón, la cual fue inspirada por Teodosia Gandarias. Encuentra, además, en estas obras «descripciones de la figura física y espiritual de Teodosia a través de sus encarnaciones míticas imaginadas por Galdós» (207). Benito Madariaga sugiere que Galdós crea la figura de Floriana, «educadora de los pueblos», de La Primera República y De Cartago a Sagunto y la maestra Atenaida, «símbolo de la Razón triunfante» de La razón de la sinrazón, inspirada también en Teodosia (Pérez Galdós 93-95). (N. del A.)
84
Carta del 5 de agosto, sin año. Creemos que es de 1911. (N. del A.)
85
Berkowitz relata de Galdós: «Henceforth his interest in the king and his desire to see him again was his most annoying preoccupation. During his sojourns in Santander he never failed to wait on the terrace of his home facing the principal boulevard to hear the king and his escort pass by. [...] It may well be that in time Alfonso was apprised of the profound loyalty of his distinguished subject, for in August, 1916, he invited him to the Magdalena palace» (405). Parece que Berkowitz pone mal la fecha, ya que Madariaga ha documentado esta visita en agosto de 1915. Véase nota 3. (N. del A.)
86
En su carta del 30 de agosto de 1909 le exhorta: «Del saqueo te diré que lo lleves con paciencia. Es la parte amarga de tu magna obra pedagógica y humanitaria. Es el lado de sombra que hallarás en todos los actos humanos como en todos los cuerpos sometidos a la acción de la luz». (N. del A.)
87
Cartas del 20 de agosto de 1908 y del 3 de septiembre de 1909. (N. del A.)
88
Cartas del verano de 1911. (N. del A.)
89
Cartas del 11 de agosto de 1911, del 6 de agosto de 1912 y del 20 de agosto de 1912. (N. del A.)
90
Según una carta curiosa publicada en Hoy poco después de la muerte de Galdós y escrita por una «dama respetable por su apellido y por su vida», quien oculta su nombre tras el pseudónimo «Doña Paz», Teodosia Gandarias murió tres días antes de morir su amante novelista, el 1º de enero de 1920. «Doña Paz» relata que Galdós le confesó en su última entrevista con ella que «lo que más amaba en este mundo era una novia, casi de su edad» a la que quería que «Doña Paz» conociera «para que viera cuán digna era de todos los amores». «Doña Paz» añade a su «pequeño chisme poético» que «Galdós -muy discreto para sus licencias en otro tiempo- se negaba a viajar sin ella» y que «era una necesidad de su espíritu verla y oírla a toda hora«. «La última confidencia del maestro. Galdós como Balzac». Hoy, Año II, núm. 29 (9 de enero de 1920) 2. (N. del A.)