121
Antoni Jutglar, p. 29.
122
Georg Lukács, Historia y conciencia de clase (Barcelona: Grijalbo, 1975), p. 136.
123
Cf. nota 116.
124
Georg Lukács, p. 63.
125
Thornstein Veblen, The Theory of the Leisure Class (Boston: Houghton Mifflin Co., 1973), p. 64.
126
Thornstein Veblen, p. 97.
127
Werner Sombart, Luxury and Capitalism (Ann Harbor: University Michigan Press, 1967), pp. 87-88.
128
Marx al hablar del matrimonio burgués en El Manifiesto Comunista saca a la luz los verdaderos mecanismos de esta institución y escribe: «Nuestros burgueses, no satisfechos con tener a su disposición las mujeres y las hijas de sus obreros, sin hablar de la prostitución oficial, encuentran un placer singular en encornudarse mutuamente. El matrimonio burgués es, en realidad, la comunidad de esposas. A lo sumo, se podría acusar a los comunistas de querer sustituir, por una comunidad de las mujeres hipócritamente disimulada, por una comunidad franca y oficial. Es evidente, por otra parte, que con la abolición de las relaciones de producción actuales desaparecerá la comunidad de las mujeres que de ellas se deriva, es decir, la prostitución oficial y privada». Karl Marx, Manifiesto del Partido Comunista (Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1972), p. 57.
129
Julio Rodríguez Puértolas, Galdós: Burguesía y Revolución (Madrid: Turner, s. f.), p. 53.
130
La bibliografía sobre el particular incluiría casi toda la bibliografía galdosiana. Poco tocada, por otra parte, es la motivación para que recurso caracterizante tan general en la literatura de todos los tiempos alcanzara especial relevancia, así cualitativa como cuantitativamente, en el Realismo europeo: Dickens, Balzac, Thackeray, Dostoievsky, etc.