101
Destacan, junto al de José F. Montesinos, los trabajos de J. A. Balseiro («Pedro Antonio de Alarcón», Novelistas españoles modernos, Nueva York, Mac Millan, 1933), de J. Romano (Pedro Antonio de Alarcón, novelista romántico, Madrid, Espasa-Calpe, 1933) o de E. Pardo Canalís (Pedro Antonio de Alarcón, Madrid, Compañía Bibliográfica, 1966), entre otros muchísimos.
102
José F. Montesinos, Pedro Antonio de Alarcón, Zaragoza, Librería General, 1955, s.n.
103
Ibíd.
104
Ibíd., pág. 20.
105
Ibíd.
106
Ibíd., s.n.
107
Una «historia clínica» o «fisiología» es el intento de reconstrucción «científica» de un «tipo» o «raza» (personalidad o colectivo social). Desde el siglo XVIII, estos estudios comenzaron a adquirir gran importancia, destacando la relación existente entre el medio/circunstancias y la «psicología» de un individuo, clase o pueblo. Una vez establecida esta inicial conexión bajo la idea de que el medio determina el carácter de una persona o colectividad, se analizaban detenidamente sus efectos y sus implicaciones psicológicas, morales, políticas, o -tan sólo- de naturaleza folclórica.
108
Pedro Antonio de Alarcón, op. cit., pág. 55.
109
Ibíd., pág. 69.
110
Ibíd., pág. 72.