411
Miguel de Unamuno, «La tradición eterna». En torno al casticismo. Cito por Obras Completas, ob. cit.; t. I, p. 784.
412
Miguel de Unamuno, «Credo poético». Poesías, ob. cit.; p. 59.
413
JRJ, Eternidades, ob. cit.; p. 120.
414
JRJ, Eternidades, ob. cit.; p. 63. De modo tangencial quiero advertir que la identificación de «puro» y «desnudo» en este famoso poema conlleva una errónea lectura, injustificable desde la poética juanramoniana, en la que, por cierto, abundan las notas irónicas sobre la «poesía pura». Un botón de muestra no citado todo lo que se debiera: comenta Juan Ramón la publicación en la Revista de Occidente de seis sonetos y la elegía de Miguel Hernández, y escribe: «Todos los amigos de la poesía pura deben buscar y leer estos poemas vivos. Tienen su empaque quevedesco, su herencia castiza. Pero la áspera belleza tremenda de su corazón arraigado rompe el paquete y se desborda, como elemental naturaleza desnuda, esto es lo excepcional poético» (JRJ, «Con la inmensa minoría». El Sol (Madrid, 23-II-1936). Cito por M. G. Ifach (ed.), Miguel Hernández, Madrid, Taurus, 1975; p. 17.
415
JRJ, Eternidades, ob. cit.; p. 61-2.
416
Víctor García de la Concha, «Prólogo» a JRJ: Eternidades, ob. cit.; p. 35.
417
Richard Cardwell, Juan Ramón Jiménez: The Modernist Apprenticeship (1895-1900). Berlín, Colloquium Verlag, 1977; p. 159 y ss.
418
Miguel de Unamuno, «La tradición eterna». En torno al casticismo. Obras Completas, ob. cit.; t. I, p. 797. Adviértase que una carta de Juan Ramón constata -la carta se puede fechar hacia 1915-: «Creo que la esencia de la poesía debe ser lo eterno, lo universal» (JRJ, Cartas Primera selección, ed. F. Garfias, Madrid, Aguilar, 1962; p. 223).
419
JRJ, «Recuerdo a José Ortega y Gasset». Clavileño, 24 (1953). Cito por La corriente infinita (Crítica y evocación) (ed. F. Garfias). Madrid, Aguilar, 1961.
420
JRJ, Estética y ética estética, ob. cit.; p. 249.