341
Alain Bosquet, Verbe et vertige. Situations de la poésie, Paris, Hachette, 1961, p. 186; cf. también Eliane Karp-Toledo, «Transposición del surrealismo francés al real maravilloso: el caso de Miguel Ángel Asturias con Hombres de maíz», en Lexis, VI, 1, 1982, pp. 99-116. Además de esta orientación europea es de gran importancia en Octavio Paz la orientación hacia Extremo Oriente. Nos limitamos a mencionarla tan sólo: cf. Diego Martínez Torrón, «Octavio Paz en el contexto de Oriente», en Texto/Contexto en la literatura iberoamericana. Memoria del XIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 27 de mayo - 1 de junio de 1979, Madrid, 1980, pp. 203-213; José L. Mas, «Las claves estéticas de Octavio Paz en Piedra de Sol», en Revista Iberoamericana, XLVI, 1980, 112/113, pp. 471-485.
342
José Emilio Pacheco, «La Batalla del Surrealismo (Octavio Paz y la Revista Estaciones)», en Peter G. Earle y Germán Gullón, eds. Surrealismo / Surrealismos. Latinoamérica y España, University of Pennsylvania, Philadelphia, Pa., sin año-después de 1975, p. 49; según Rodríguez Padrón, loc. cit., p. 26, es posible que estos contactos hayan tenido lugar ya en 1945.
343
Rodríguez Padrón, p. 23 (Relaciones con Breton 1937 en México), p. 24 (Péret); cf. además Estuardo Núñez, «Realidad y Mitos Latinoamericanos en el Surrealismo francés», en Revista Iberoamericana, XXVII, 1971, 75, pp. 311-324.
344
Jean-Louis Bédouin, ed., La poésie surréaliste, Paris, Seghers, 1964, pp. 242-246, donde Paz es, pues, considerado surrealista.
345
Cita de André Breton, [1er] Manifeste du surréalisme (1924), en la edición Manifestes du surréalisme, Paris, Gallimard, 1969, p. 46.
346
Benjamin Péret, Anthologie des mythes, légendes et contes populaires d’Amérique, Paris, Michel, 1960, pp. 12-13.
347
Orlando Gómez-Gil, Historia crítica de la Literatura Hispanoamericana [...], New York - London -Toronto, Holt, Rinehart and Winston, 1968, p. 662.
348
Octavio Paz, «El surrealismo» (1954), en O. P., Las peras del olmo, Barcelona, Seix Barral, 1971, pp. 136-151; «André Breton o la búsqueda del comienzo» (1966), en O. P. Los signos en rotación y otros ensayos. Prólogo y selección de Carlos Fuentes, Madrid, Alianza Editorial, 1971, pp. 163-174; «Arte mágico» (1955), en Las peras del olmo, pp. 152-159; El arco y la lira, loc. cit., p. 51 (referencia a la expresión de Breton «Les mots font l’amour»), p. 111 (teoría de la metáfora de Reverdy), p. 162 (méritos del surrealismo por haber restituido en sus derechos a la inspiración), p. 171 (el surrealismo, «radical tentativa por suprimir el duelo entre sujeto y objeto»), pp. 244-246 (coincidencias y diferencias entre románticos y surrealistas).
349
«André Breton o la búsqueda del comienzo», loc. cit., p. 163.
350
«El surrealismo», loc. cit., p. 150.