1091
Véase Jorge Urrutia, «Reconsideración de la poesía realista del siglo XIX», en Reflexión de la literatura, Sevilla, Universidad, 1983.
1092
Menéndez Pelayo, texto citado, p. 341.
1093
Gritos del combate, pp. 283-284.
1094
Ídem, p. 278.
1095
Ídem, p. 303.
1096
Hay un curioso interés en él por el prerrafaelismo, precedente del que estudió Giovanni Allegra en su artículo «Las ideas estéticas prerrafaelistas y su presencia en lo imaginario modernista», publicado en el número anterior de esta misma revista, Anales de Literatura Española, núm. 1, 1982.
1097
Parto de un esquema de la teoría de la recepción formulada por Jauss (1978), y de algunos conceptos de la recepción textual de Iser (1975). Desde esta perspectiva, creo, se puede situar la censura como mediadora en la tradición literaria. El terreno queda abierto. El concepto de memoria genérica, que tomo de Baktin (1981), es central en la evolución literaria.
1098
Extraigo datos sobre los documentos y las listas de libros del libro de Defourneaux (1973), además de procesos que he trabajado antes (Zavala, 1978). Me apoyo en estos documentos para analizar la función inquisitorial dentro del marco propuesto.
1099
Estoy en desacuerdo con Deforneaux, que sostiene que esta prohibición tardía demuestra el retraso intelectual de los inquisidores. A mi juicio, demuestra todo lo contrario: en lectura concreta en ese momento histórico determinado, la obra se reinsertó dentro de las nuevas corrientes novelísticas en torno al amor y a la pasión. Lectura que pone de relieve la «modernidad» de La Celestina.
1100
En España comenzó a difundirse en el siglo XX; hace unos años se hizo una película poco afortunada del mismo título.