731
«La moral del naturalismo», apéndice de La Buscona, p. 243. Traduce aquí, con algunas supresiones, el texto de Zola «De la moralidad en la literatura», y reproduce al final unas opiniones de Zahonero.
732
La Querida lleva en su portada, entre paréntesis, la aclaración: «Cuarta y última parte de La Prostituta». Contiene también un retrato del autor hecho por Nicolás Megía.
733
Iris M. Zavala en el excelente estudio introductorio a su ed. de Iluminaciones señala la importancia de este texto; a él alude repetidamente, y reproduce abundantes fragmentos, Allen Phillips en su fundamental libro cit., esp. pp. 186-193.
734
Vide sus estudios «Alejandro Sawa», en Maestros y amigos de la Generación del Noventa y Ocho, Salamanca, 1981, pp. 145-163; Eduardo Zamacois y la novela corta, Salamanca, 1980, esp. p. 32, así como su libro La Generación Literaria del 98, Salamanca, Anaya, 1973, p. 118.
735
Luis S. Granjel, «Alejandro Sawa», p. 150.
736
El naturalismo español, Madrid, Gredos, 1969. En pp. 135-139 caracteriza el tipo de naturalismo de López Bago y Sawa como «una rendición completa al naturalismo de Zola mezclado con humanitarismo sentimental al estilo de Los miserables o Los misterios de París».
737
Andrés González Blanco, Historia de la novela en España desde el Romanticismo a nuestros días, Madrid, Sáenz de Jubera, Hermanos, Editores, 1909; vide esp. pp. 701 y 870.
738
Op. cit., p. 187.
739
«Vosotros y yo», apéndice a El Cura, pp. 262-263. En la transcripción de los textos, incluyendo el de Sawa, modifico sólo la acentuación, adecuándola a las normas y usos actuales.
740
Ibíd., p. 290.