631
Pafos. Ciudad griega situada al suroeste de Chipre. Debió su fama al santuario que erigió en honor de Venus (Astarté). (N. del A.)
632
Variante de Juan G. González: «amantes tórtolas así arrullándose». (N. del A.)
633
Favonios. Los vientos eran cuatro coincidiendo, por su procedencia, con los puntos cardinales: 1) el Noto o Austro, del Sur; 2) el Bóreas (ver nota 24), del Norte; 3) el Céfiro o Favonio, del Oeste; 4) el Euro o Vulturno, del Este. Junto a estos cuatro principales se conocen también otros secundarios entre los que señalamos el Áfrico procedente de la región intermedia entre el Austro y el Favonio. (N. del A.)
634
Debiera decir «reclinándote». (N. del A.)
635
Aljófar. Entre las acepciones de este término: «perla, o conjunto de perlas, pequeñas y de forma irregular», y «gota de rocío», está tomado aquí según el último significado. (N. del A.)
636
Este verso no da la medida, o porque no fue revisado por el autor, o porque el copista cometió error de transcripción. (N. del A.)
637
Baroja, Pío, La caverna del humorismo, Madrid, Caro Raggio, 1919. (N. del A.)
638
En El Sol apareció el capítulo «Antisocial, anticientífico, antiartístico» (6 de noviembre de 1919, p. 1). Poco después (2 de enero de 1920, p. 3), este mismo diario publicó una larga y elogiosa reseña de La caverna del humorismo, firmada por Enrique Díez Canedo. La revista España incluyó en sus páginas el capítulo «Divagaciones literarias y estéticas» (núm. 241, 20 de noviembre de 1919, p. 9). (N. del A.)
639
Baroja, Pío, op. cit., pp. 305-6 y 309. (N. del A.)
640
Albornoz, Álvaro de, «La libertad de prensa», España, núm. 55, 10 de febrero de 1916, p. 7. (N. del A.)