621
Ibídem, «paso sereno». (N. del A.)
622
Juan G. González ofrece de éste y de los
inmediatos anteriores versos la variante siguiente:
«disipa el sol bello cuando en su carroza el puro sereno corre, de su lumbre los orbes hinchendo; tú, sol de mis ojos».
(N. del A.)
623
Ibídem, en nota, p. 38, del manuscrito: «Añadido para ajustar las paces partiendo la diferencia ya que no le ocurrió al buen Holandés, aunque tan práctico en la materia». El Marqués de Morante dice «autor» en lugar de «buen Holandés», y Menéndez Pelayo, «Añadidos estos cuatro versos» por «Añadido», y «no se le» por «no le». (N. del A.)
624
Telígero. Neologismo construido sobre telum «arma arrojadiza», y gero, «llevar, portar», el cual referido a Apolo, llamado aquí Cintio por el lugar donde nació, significa «portador de armas, de flechas», ya que, como se sabe, Apolo es también el dios de los arqueros. (N. del A.)
625
Aonio. Hijo de Poseidón y antiguo rey de Beocia. De él toma nombre el pueblo de los ánoes, y la parte del país situada en los confines de la Fócida, llamada Aonia. En esta región se encontraba la fuente de Aganipe (ver nota 9), razón por la cual las Musas eran llamadas también Aonides, o Aoniae sorores. (N. del A.)
626
Menéndez Pelayo dice ser éste el Beso XII. También nuestro manuscrito asigna este mismo número al texto latino. (N. del A.)
627
Gómez de la Cortina transcribe «refrescaste», y Menéndez Pelayo, «refrescante». (N. del A.)
628
Menéndez Pelayo transcribe «barca». (N. del A.)
629
Gómez de la Cortina transcribe «nudo». (N. del A.)
630
Chipre. Isla del Mediterráneo oriental. En ella se veneró a Astarté por influencia de los fenicios que la colonizaron. Su clima y producciones son de tipo mediterráneo. (N. del A.)