581
Juan de Tavera. (N. del A.)
582
Juan G. González, en nota, p. 2, del manuscrito: «Herrera en las anotaciones a Garcilaso, soneto 16, cita la 11.ª del lib. 2.º en que ‘trató della [de la artillería] en algunos versos, diciendo al fin dellos que el autor de este militar instrumento era más digno del rayo de Júpiter que de Salmoneo’». (N. del A.)
583
Hemos visto en la Introducción cómo Menéndez Pelayo aconsejaba una edición de pocos ejemplares. (N. del A.)
584
En nota, p. 4, del manuscrito: «Hay imitaciones y pensamientos tomados del autor, como pueden verse en Meléndez las odas 23, 31 y 51 tom. 1.º (Madrid, 1820), en las cuales se ven reproducidos el plan y las ideas de los Besos 4.º 11.º y 19.º Después he visto una traducción en prosa, impresa en Córdoba (1834) la cual, a lo que recuerdo, es hecha de la francesa de Mirabeau, y no del original latino, conviniendo hasta en la sustitución del nombre de Neera con el de Sofía. Nota del Copiante». (N. del A.)
585
Citera. Isla del Peloponeso. Fue colonizada por los dorios, y administrada después, sucesivamente, por los espartanos, atenienses, macedonios y romanos. Su fama, en la antigüedad, se debe principalmente al santuario, que en ella se encontraba, dedicado a Venus Afrodita o Venus Urania. (N. del A.)
586
Ascanio. Hijo de Eneas y de Creusa. Siguió a su padre a Italia; en el Lacio, bajo el nombre de Julio, fundó la ciudad de Alba Longa y dio lugar a la «gens» julia. (N. del A.)
587
Menéndez Pelayo transcribe «amor». (N. del A.)
588
Gómez de la Cortina transcribe: «...¡oh cuántas / veces, oh cuántas quiso...». (N. del A.)
589
Variante de Juan G. González: «Pero temiendo el plácido reposo». (N. del A.)
590
Dione. Ninfa, hija de Urano y de la Tierra. De sus amores con Zeus nació Afrodita. (N. del A.)