141
La suripanta, tomo I, p. 24. (N. del A.)
142
El tabernero, tomo II, p. 22. (N. del A.)
143
Vid. el artículo de Enrique Rubio, «Novela histórica y folletín», Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, núm. 1, 1982, pp. 269-281, en el que el autor analiza los recursos comunes a ambos géneros narrativos y que coinciden además con aspectos del costumbrismo. (N. del A.)
144
Los ejemplos son innumerables. Destacamos entre otros: El zarzuelero, El vendedor de periódicos, El fotógrafo, El pianista, El guripa, El caballero de industria, El sietemesino, El tabernero, El abogado, El cochero de alquiler, El sepulturero, etc. (N. del A.)
145
Juan Ignacio Ferreras, «La prosa en el siglo XIX», Historia de la Literatura Española, Madrid, Guadiana, 1974, vol. III, p. 81. (N. del A.)
146
Además de este artículo la colección presenta numerosas muestras. Vid., por ejemplo, El zarzuelero, El Casero, El telegrafista, El petardista, El noticiero, El agente fúnebre, La mamá de teatro, La parroquiana de café, El empleado, El torero de afición, El... del comercio, El caballero de industria, La modista... (N. del A.)
147
Entre los escasos ejemplos destacamos los siguientes: El estudiante de medicina, El caballero de industria, El tabernero, El mozo de café, El peluquero, El librero de viejo, El viejo verde y El cantador. (N. del A.)
148
Los valencianos pintados por sí mismos. Obra de interés y lujo escrita por varios distinguidos escritores, Imprenta de la Regeneración Tipográfica, de don Ignacio Boix, Valencia, 1859. Existe una edición facsímil realizada en Valencia en 1978, por Artes Gráficas Soler. (N. del A.)
149
Las mujeres españolas, portuguesas y americanas. Tales como son en el hogar doméstico, en los campos, en las ciudades, en el templo, en los espectáculos, en el taller y en los salones. Descripción y pintura del carácter, costumbres, trajes, usos, religiosidad, belleza, defectos, preocupaciones y excelencias de la mujer de cada una de las provincias de España, Portugal y Américas Españolas. Obra escrita por los primeros literatos de España, Portugal y América, e ilustrada por los más notables artistas españoles y portugueses, Madrid-La Habana-Buenos Aires, Imprenta y Librería de don Miguel Guijarro, 3 vols., 1872, 1873 y 1876. (N. del A.)
150
El cantador, tomo II, p. 35. (N. del A.)