311
«Lettre à Henri Cazalis» de octubre-noviembre 1894, Correspondance, Vol. 1, 1862-71, edición del Henri Mondor y Jean-Pierre Richard, París, Gallimard, 1959, p. 137. (N. del A.)
312
Pléiade p. 869. (N. del A.)
313
Pléiade p. 857. (N. del A.)
314
Henri Mondor, Vie de Mallarmé, París, Gallimard, 1941, p. 684. Ver también «L’oeuvre pure implique la disparition élocutoire du poète, que cède l’initiative aux mots», Pléiade, p. 36. (N. del A.)
315
Ver también: «Ya nos conduzca sobre esas grandes alas arcangélicas hacia el universo wagneriano; a su concepción ideal de la Representación; a la futura realización del Libro cósmico de arte», Rubén Darío, Obras completas, Tomo IV, Cuentas y novelas, Madrid, Afrodisio Aguado, 1955, p. 920. (N. del A.)
316
Bowie, p. 4. (N. del A.)
317
La noción de «terme absent» tiene cierta relación, sobre todo en el contexto del juego présence/absence, con Derrida. En términos técnicos, sin embargo, «le rêve» (como «le terme absent») se refiere directamente a la teoría de «repressed matrix» de Michael Riffaterre, Semiotics of Poetry, London, Methuen, 1978, p. 19. Ver también mi «Undoing the Romantic Discourse: A Case-Study in Post-Structuralist Analysis. Vallejo’s Trilce I», Romance Studies, University of Wales, N.º 5, 1984-5, pp. 91-111. (N. del A.)
318
«Après avoir trouvé le Néant, j’ai trouvé la Beau», Correspondance, p. 220. (N. del A.)
319
Pléiade, p. 385. (N. del A.)
320
Aguado, p. 915 y p. 920. (N. del A.)