Lily Litvak, España 1900. Modernismo, anarquismo y fin de siglo, Barcelona, Anthropos, 1990, pp. 155-199. (Publicado por primera vez en la Revista Internacional de Sociología, Segunda época, 15-16, Madrid, julio-diciembre de 1975).
Ibidem, p. 157.
Cf. Lily Litvak, ibidem, pp. 155-199.
Teodosio Fernández, «España y la cultura hispanoamericana tras el 98», en Lourdes Moyano (ed.), Fuera del olvido: los escritores hispanoamericanos frente a 1898, Santander, Universidad de Cantabria, 2000, p. 15.
Véase Víctor Arreguine, En qué consiste la superioridad de los latinos sobre los anglosajones, Buenos Aires, La Enseñanza Argentina, 1900.
Como ha visto el escritor cubano Roberto Fernández Retamar a propósito del 98, «la fecha señala el acontecimiento clave que hace ya visible la nueva unidad de los países hispánicos, conjuntamente marginales ante la presencia del imperialismo moderno en el mundo. Esta fecha es tanto española como hispanoamericana». «Modernismo, 98, subdesarrollo», en Para una teoría de la literatura hispanoamericana, Santafé de Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 1995, p. 152.
Alfonso Reyes, «España y América», en Héctor Perea (comp.), España en la obra de Alfonso Reyes, México, Fondo de Cultura Económica, 1990, p. 618 (pp. 617-621).
Se reimprimió con el título de El patriotismo y la Universidad en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, t. XXII (1898).
Santiago Melón Fernández, El viaje a América del profesor Altamira, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1987, p. 17.
Véase Daniel Rivadulla Barrientos, «La naturaleza del hispanoamericanismo español, 1900-1918», en su libro La «amistad irreconciliable». España y Argentina, 1900-1914, Madrid, Editorial MAPFRE, 1992, pp. 59-80.