91
Una de las figuras más destacadas del Renacimiento,
Michel de Montaigne, también mostró su inclinación por una
plática enérgica y significativa:
«The most fruitful and natural
exercise of our mind, in my opinion, is discussion. I find it sweeter than any
other action of our life; and that is the reason why, if I were right now
forced to choose, I believe I would rather consent to lose my sight than my
hearing or speech».
Véase «On the Art of
Discussion» en
The Complete Essays of Montaigne, trad.
Donald M. Frame, (Stanford: Stanford University Press, 1985), pág. 704.
(N. del A.)
92
Leon Battista Alberti, I libri della famiglia, ed. por Ruggiero Romano y Alberto Tenenti, (Turín: Einaudi, 1969); Desiderius Erasmus, «The Godly Feast» en Ten Colloquies, ed y trad. por Craig R. Thompson, (New York: Macmillan Publishing Company, 1986), págs. 130-174; Marsilio Ficino, Commentary on Plato's «Symposium». Texto y traducción de Sears R. Jayne. University of Missouri Studies vol. 19, (Columbia: University of Missouri Press, 1949); Jenofonte, «Symposium» en Minor Works, trad. por J. S. Watson (Londres: G. Bell and Sons, 1914), págs. 148-191; Platón, «El banquete o del amor» en Diálogos, La República o El Estado, trad. por Patricio Azcárate, (Madrid: E.D.A.F., 1965), págs. 477-553; Plutarco, «The Dinner of the Seven Wise Men» en Moralia vol. II, trad. por Frank Cole Babbit (Londres: William Heinemann, 1928), págs. 346-449. (N. del A.)
93
El lector puede encontrar más información sobre el simposio en Mikhail Bakhtin, Problems of Dostoevsky's Poetics, ed. y trad. por Caryl Emerson (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1984), págs. 101-180. (N. del A.)
94
Cervantes Saavedra, Miguel de, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, ed. por Luis Andrés Murillo, (Madrid: Clásicos Castalia, 1978), vol. II, pág. 278. En adelante citaré por esta edición. (N. del A.)
95
He usado la siguiente edición: The Civile Conversation of M. Steeven Guazzo vols. I y II, trad. por George Pettie (libros I, II, III) y Bartholomew Young (libro IV), New York: AMS Press, Inc., 1967. En la introducción, Sir Edward Sullivan señala que, después de su publicación en 1574, La Civile Conversazione se convirtió en un libro tan popular que para el año de 1621 contaba con diez ediciones italianas, dos francesas en 1579, y la inglesa que consta de los tres primeros libros traducidos por Pettie en 1581 y el cuarto libro por Young en 1586. Sin embargo, la popularidad de Guazzo disminuyó rápidamente, pues no he encontrado ninguna edición italiana moderna. (N. del A.)
96
Mikhail Bakhtin describe la profunda actividad interna del
oyente:
«En efecto, el oyente, al percibir y comprender el
significado (lingüístico) del discurso, simultáneamente toma
con respecto a éste una activa postura de respuesta: está o no
está de acuerdo con el discurso (total o parcialmente), lo completa, lo
aplica, se prepara para una acción, etc.; y la postura de respuesta del
oyente está en formación a lo largo de todo el proceso de
audición y comprensión desde el principio, a veces, a partir de
las primeras palabras del hablante».
«El problema de los géneros
discursivos» en
Estética de la creación
verbal (México: Siglo XXI, 1982), pág. 257. Sobre el
diálogo asimétrico, el lector puede consultar a Andrew Kennedy,
Dramatic Dialogue: The Duologue of Personal
Encounter (Cambridge: Cambridge University Press, 1983), págs.
12-14. También Aaron Fogel, «Coerced Speech and the Oedipus
Dialogue Complex» en
Rethinking Bakhtin: Extensions and
Challenges ed. por Gary Saul Morson y Caryl Emerson (Evanston:
Northwestern University Press, 1989), págs. 173-196. (N. del
A.)
97
Algunas ideas de Bakhtin se aplican muy bien a este
diálogo, en particular a la lenta y mesurada reacción de Don
Quijote y al impetuoso discurso con que refuta al Canónigo. Bakhtin
señala que
«... tarde o temprano lo escuchado y comprendido
activamente resurgirá en los discursos posteriores o en la conducta del
oyente. Los géneros de la compleja comunicación cultural cuentan
precisamente con esta activa comprensión de respuesta de acción
retardada».
«El problema de los géneros
discursivos»
Estética de la creación
verbal págs. 257-258. (N. del A.)
98
By now the reader may have suspected -correctly- that I
subscribe to Gonzalo Torrente Ballester's principle of
realidad suficiente, credibilidad,
«la necesidad que experimenta
el lector de [tener por verdadero] lo que narra o describe en tanto dura la
lectura: no es menester una profundización excesiva para percatarse de
que se trata de una actitud [lúdica]»
(46), with appropriate stress on the final
adjective. For further justification of my approach I also rely on Francisco
Márquez Villanueva:
«El cervantista no puede dar su
primer paso sin estar muy percatado de hallarse ante una tupida red de
intenciones que, al cruzarse y recruzarse, anulándose acá y
acentuándose allá, producen el milagro de una expresión,
de una comunicación integral. El Cervantes de los buenos momentos
levanta vastos tinglados de claves sutiles que se vuelven tanto más
reveladoras por el hecho mismo de no ser explícitas, de estar
allí para que sea el lector quien las desentraña con su
comprensión humana y su sensibilidad poética,
incorporándose por ese atajo a la esencia misma del proceso
creador»
(1967, 149). (N. from the A.)
99
I use John J. Allen's two-volume edition of the Quijote (Madrid: Cátedra, 1988) and identify quotations, as here, by part/volume: chapter, page. (N. from the A.)
100
«La aserción es
contradictoria y paradójica: las historias y episodios
-¿ficticios?, ya que se contraponen a la verdadera historia- son, sin
embargo,
en parte, tan verdaderos como ella.
La
verdad se logra mediante el
artificio del arte de narrar y no
porque lo narrado se origine en la realidad histórica. Lo inventado,
como lo histórico, puede ser
verdad a través del
artificio, el cual nos vuelve
placentera y
agradable la fábula, por
presentarla con verosimilitud»
(Percas de Ponseti I, 139-40). It is just this
game of truth and art, a sort of autobiographical bait-and-switch, that I shall
examine in an attempt to mine
«la ilimitada riqueza del arte
cervantino, gema de incontables facetas y que destella inéditos fulgores
al cambiar, aun en grado mínimo, nuestro ángulo de
visión»
(Márquez Villanueva 1975, 25). (N. from the
A.)