1
Vid. mis comentarios a 18 biografías de Cervantes, presentadas por orden cronológico en Suma cervantina, edición de J. B. Avalle-Arce y E. C. Riley (London: Tamesis Books Ltd., 1973), 411-13.
2
Cfr. Rosa Rossi, Ascoltare Cervantes (Roma: Editori Riuniti, 1987) y Cristóbal Zaragoza, Cervantes. Vida y semblanza (Madrid: Mondadori España, 1991).
3
Vid. Emilio Sola y José F. de la Peña, Cervantes y la Berbería (México-Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1995).
4
Vid. Louis Combet, Cervantès ou les incertitudes du désir. Un approche psychostructurale de l'oeuvre de Cervantès (Lyon: Presses Universitaires, 1980).
5
Vid. Jean Canavaggio, Cervantes, en busca del perfil perdido, traducción de Mauro Armiño. (Madrid: Espasa-Calpe, 1992). Es la segunda edición en español, «corregida y aumentada».
6
Cfr. Ramón de Garciasol, Claves de España: Cervantes y el 'Quijote' (Madrid: Espasa-Calpe, 1969) (Col. Austral, n.º 1481); y Julián Marías, Cervantes, clave española (Madrid: Alianza Ed., 1990).
7
Vid. Juan Antonio Cabezas, Cervantes (Madrid: Biblioteca Nueva, 1967). J. A. Cabezas, periodista, narrador, autor de más de cincuenta libros de amena y varia lectura, falleció en Madrid, el viernes, 10 de diciembre de 1993, a la avanzada edad de 94 años. Descanse en paz tan laborioso ilustrador de las letras españolas.
8
Vid. obra citada en la nota anterior, p. 15.
9
Me encargaron y acepté gustoso la redacción del primer capítulo de la Suma, que versaba sobre el Estado actual de los estudios cervantinos (pp. 3-24 y 411-13). Fue muy consultado e incluso elogiado; recuerdo con especial gratitud la opinión impresa de la profesora norteamericana Ruth El Saffar, fallecida hace pocos meses.
10
Vid. Alberto Sánchez, «La biografía de Cervantes: bosquejo histórico-biográfico», Anthropos, revista de documentación científica de la cultura, 98/99 (Barcelona, julio-agosto 1989), pp. 30-40.