61
Hart señala que la eutrapelia significa un alejarse
temporalmente de las graves preocupaciones y un prepararse para volver a ellas
con renovada fuerza. «The concept of eutrapelia
thus dissolves the apparent opposition in the familiar Horatian doctrine that
poetry should be both pleasant and morally beneficial: poetry is beneficial
because it gives
pleasure»
(Thomas R. Hart,
Cervantes' Exemplary Fictions. A Study of
the «Novelas ejemplares» [Lexington, Kentucky: The University
Press of Kentucky, 1993]: 15-16). (N. del A.)
62
Se identifican las citas del Quijote por parte y capítulo; no llevan identificación las subsiguientes citas en los mismos. (N. del A.)
63
Lucas 14:11. Gaos erróneamente identifica el verso como
el primero (I, 219, n. 36b). Estudiando la frase de Sancho «'vencedor
de sí mismo'»
(II: 72) quien se refiere a su amo,
Fernando Romo Feito dice que «se trata de una venerable sentencia
absolutamente seria inserta en un contexto cómico»
(256), caso parecido a este que aquí se discute. (N. del
A.)
64
Hay que distinguir entre la «amorosa
pestilencia» y el amor: «En el quijotismo, el amor es un
aglutinante decisivo, pero es preciso probar su existencia. Quien no ama a su
prójimo no es digno de la comunidad en que vive, porque esa comunidad ha
sido formada por el esfuerzo de todos y para todos. Se excluye moralmente de
ella quien no es capaz de permanecer fiel al bien común. El amor humano,
al modo humano, es una vivencia individual. Mas el amor total es la exigencia
constante de la solidaridad»
(Ramiro León 90-91).
(N. del A.)
65
Don Quijote «sins because he
ignores, and so violates, the virtue of Prudence; and he sins because he has
been capitvated by Pride. And since Prudence is called by St. Thomas the Queen
of the Virtues and since Pride is the very chief of the Sins, Don Quixote is a
very great sinner indeed»
(Singleton
198). Según el
Manual de confeores de Azpilcueta, la soberbia es la
«reyna de
todos los vicios capitales»
(302), pero sería
más preciso decir que Quijote peca por vanagloria, que «es
vicio que inclina a amar [sic] de
, y ordenado de
gloria»
«por gloria entendemos tambien la fama y
alabança»
, además por presunción,
«vicio, que nos mueue a emprender obras que exceden a nue
(304 y 305). (N. del A.)tras
fuerças, y ambicion, vicio que nos inclina a
de
ordenado amor de honra»
66
«El que una persona profese el catolicismo no
significa que apruebe todo lo introducido en la realidad temporal de la Iglesia
por el tiempo, la decadencia o la fragilidad de los hombres que la
gobiernan»
; Cervantes satiriza «el literalismo en la
interpretación de los cánones y la consiguiente arbitrariedad de
las excomuniones, que entonces tanto se prodigaban, como a costa suya
sabía Cervantes»
(Moreno Báez 249). (N.
del A.)
67
Para una comparación consúltese Eisenberg 144-51; sobre las ideas religiosas de Cervantes véase su n. 40, 13-15. (N. del A.)
68
Porque insiste en el matrimonio, la canción revela uno de los conflictos entre la manera pastoril y la moralidad de la sociedad cristiana (Sieber 189). (N. del A.)
69
«The pagan nature of
pastoral
vis-à-vis
the Christian roles of monk and
knight-errant is made even more explicit at the end of Don Quijote's discussion
with Vivaldo. One of the 'caminantes'
introduces a moral context: the worth
of every man's life on earth is to be measured from the viewpoint of his
death»
(Sieber 190). (N. del
A.)
70
«No hay que olvidar que la verdadera religión
del protagonista no es el catolicismo sino el caballerismo»
; Quijote
«rinde culto a los caballeros andantes y no a Cristo, y los imita como
si fueran santos. Su Virgen es Dulcinea, a quien se encomienda, el que habla
mal de ella es blasfemo, etc. Sus monólogos sobre el caballerismo (II-1,
6, 17) tienen carácter religioso»
(Gitlitz 113 y n.
11). Bell contrasta esta escena con la más patente religiosidad
del protagonista en la Segunda Parte: «The
conversation with Vivaldo [...] epitomizes the way in which Quixote, while
accepting the Christian standard, keeps it from the forefront of his
consciousness. In the second part, however, the sense of a hierarchy emerges by
which the religious values are supreme and chivalry is assimilated to Christian
ideals».
(337) (N. del
A.)